La sonda de pesca. Historia y manejo. (Parte 1/3).

  1. Historia de la sonda de pesca.

A lo largo de la historia de la navegación, siempre se han utilizado sondas para conocer la profundidad del fondo. En la antigüedad, se trataba de sondas de mano y era una simple piedra o pesa atada a un cabo, que se dejaba caer por la borda y al llegar al fondo, se sacaba y contaban las brazas de cabo que se habían sumergido, para saber la profundidad existente. Siglos mas tarde, a este cabo al que iba unida la piedra o pesa, se le hicieron unas marcas a todo su largo, para medir la distancia al fondo instantáneamente, sin necesidad de sacarlo y contarlo manualmente. A este cabo con marcas, se le llamó sondaleza. Unas y otras, servían a los navegantes, para evitar encallar con bajos y para las maniobras de fondeo.

 

sonda mano sondaleza

 

 

Mas tarde y con embarcaciones de mayor envergadura, se necesitó además conocer el tipo o naturaleza del fondo, para que no garreasen las anclas al fondear en arena o fango. Se empezaron a utilizar desde entonces los escandallos, que eran unas pesas de hierro, bronce o plomo, con una concavidad en su base (parecido a una campana) o en sus lados y también atadas a un cabo. Esta concavidad se rellenaba de sebo y al dejar caer al fondo el escandallo e impactar este en el fondo, el sebo atrapaba o quedaba impregnado con muestras del fondo (algas, arena, fango, grava, etc.). También se utilizó este método, para elaborar las primeras cartas náuticas o mapas batimétricos.

 

escandallo

 

 

Ecosondas.

A principios del siglo XX y con la invención de la radio y sus diferentes aplicaciones, apareció la ecosonda o sonda ecoica.
La ecosonda (normalmente reconocida como sonda náutica), emplea pulsos de frecuencias ultrasónicas, para medir la distancia desde la superficie al fondo (o la de animales u objetos en este, o suspendidos a medio fondo). Estos pulsos de frecuencia, recorren una distancia en un tiempo determinado. La sonda emitirá cada pulso y al recibir su eco o rebote, calcula por el tiempo invertido entre uno y otro y establece de esta manera la distancia.

 

barco sonda

 

Hay que saber también, que la velocidad de propagación de estas frecuencias en el medio acuático, dependerá de la densidad del agua (si es dulce o salada) y de la temperatura. Así pues, cuando estas frecuencias se propagan por el aire a una velocidad de 343 m/s (a 20 grados de temperatura, con 50% de humedad y a nivel del mar), es de 1593 m/s. en agua salada y de 1435 m/s en agua dulce. Este hecho, por el cual hay diferencias entre las distintas densidades de agua, es por lo que una misma sonda, utilizada en agua salada, alcanzará menos profundidad que en agua dulce o lo que es lo mismo, que necesitará mas potencia, para trabajar en el mismo margen de profundidades.

 

 

Las ecosondas primigenias.

 

ecosonda primigenia

 

Al principio, las sondas eran de papel y se trataba de una caja, en la que se instalaba un rollo de papel térmico, que salía desde el carrete principal, situado a la derecha y se iba enrollando en el secundario, situado a la izquierda del primero (al otro lado de la pantalla). Junto al rollo principal y perpendicular a este, había un anillo de caucho o «cinta continua», acoplada a un motor que la hacía girar transversalmente sobre la superficie del papel y que se gobernaba en velocidad, con un botón giratorio en el frontal o cuadro de mandos. En esta cinta, se instalaba además un estilete o aguja térmica, que al dar pasadas sobre el papel, marcaba sobre este, una serie de líneas que configuraban finalmente las imágenes que se recogían de los ecos producidos por el fondo y los objetos suspendidos a medio fondo. El estilete, al inicio de cada pasada sobre la superficie del papel térmico, accionaba un disyuntor acoplado a un piezoeléctrico, que generaba los pulsos necesarios (y enviaba al transductor), para hacer funcionar la sonda. Los ecos de rebote de estos pulsos (recogidos por el transductor), irán hacia el estilete, que alcanzará cierta temperatura en cada eco y ennegrecerá la superficie del papel, por donde pasará en esos instantes.

 

sonda papel

 

La propiedad piezoeléctrica, es la que poseen algunos minerales, al ser sometidos a una presión o impacto, de producir electricidad (como algunos encendedores de chispa eléctrica o arco voltaico). Este piezoeléctrico, a una frecuencia determinada, era acoplado mediante un cable coaxial a un transductor, que no es ni más ni menos, que una antena emisora-receptora directiva. Las antenas directivas, son las que emiten y reciben en una sola dirección, generando una espectro de haz cónico, con una apertura de propagación mas abierta o cerrada, según la frecuencia de trabajo. El transductor, se instala en el casco de la embarcación, en la parte mas sumergida y cercana a la quilla, mas o menos en el «eje de crujía» de la embarcación, en una zona libre de las burbujas generadas por los pantocazos de la proa en el avance con olas frontales y las producidas por la hélice del motor. Estas burbujas generan en la imagen de la pantalla, un artefacto o distorsión, por la que dejarán de verse los primeros metros junto a la superficie o se velará toda la pantalla, según su importancia (mas adelante veremos las distintas formas de instalar un transductor y las consideraciones que debemos de tomar, según el caso).
A finales de los ochenta, llegaron al mercado español, las sondas digitales (en monocromo y en color), que aparte de eliminar el papel y los estiletes (y sus numerosos recambios necesarios a bordo), incrementaban la sensibilidad, potencia y funciones de estos aparatos. Al ser el funcionamiento de base, similar al de las sondas de papel, se han mantenido los gráficos resultantes, solo que ya no en una pantalla donde se visualiza el papel termomarcado por el estilete, sino en una pantalla TRC (Tubo de Rayos Catódicos) en sus inicios y finalmente de TFT (Cristal Líquido) y similares . En este caso, los pulsos son generados por un oscilador electrónico y no por un piezoeléctrico.

 

sonda monocromo color

 

 

Mandos y funciones básicas de una sonda de pesca.

Desde las primeras sondas de papel, hasta las sondas de color de nuestros días, todas las sondas tienen unos controles y funciones iguales, así como su interpretación será la misma. Luego existen otras funciones que han ido evolucionando y mejorando con el tiempo y la tecnología. Los controles principales de una sonda, son:

Encendido: Como su nombre indica, es el botón (pulsador o giratorio), que enciende el equipo. En algunos modelos de sondas digitales, también suele ajustar el brillo de la pantalla.

La ganancia: La ganancia, es el equivalente a la sensibilidad del receptor de la sonda. La correcta manipulación y ajuste de la ganancia es fundamental. Manchas sin identificar por toda la pantalla, pueden deberse a ecos de cardúmenes de peces pequeños y que no tienen valor o un simple exceso de ganancia. Cuando observamos algo que nos llame la atención, practicaremos un «balanceo» en el ajuste de la ganancia (arriba y abajo), para atenuar o incrementar la sensibilidad, haciendo que estos ecos sean mas visibles y definidos o por el contrario hacer desaparecer los que no nos interesen. Tenemos que acostumbrarnos, cuando tenemos una sonda nueva y que todavía no conocemos completamente, a tener la precaución de poner la ganancia a un nivel medio, sin abusar de estos ajustes y solo utilizarlos cuando sea necesario, como hemos explicado anteriormente.

Velocidad de pantalla o avance de la imagen: La imagen de la pantalla, es un sumatorio de sucesos que han ocurrido o están ocurriendo en esos momentos. Los sucesos mas antiguos, serán los que están mas a la izquierda y los mas actuales, los de la derecha. Según el uso que le demos a la sonda, necesitaremos que en una misma pantalla, haya mas información o tiempo transcurrido, o no. Por esto necesitaremos ajustar la velocidad de la pantalla, visualizando en esta, mas o menos hechos ocurridos en el tiempo.

Zoom: Esta herramienta, nos sirve para aumentar una imagen que nos interese y ver detalles que a imagen normal no apreciaríamos bien. En las sondas actuales, podemos hacer zoom en el fondo exclusivamente, como a cualquier profundidad intermedia que queramos.

Rango o escala: Dependiendo del fondo a que trabajemos, utilizaremos diferentes «escalas de reducción» de imagen, para ver toda la imagen o imagen completa (desde la superficie hasta el fondo) o sectores de imagen de esta. Si nuestro interés se encuentra en el pescado del fondo, utilizaremos una escala grande y la llevaremos al fondo para solo ver este y todo lo que le rodee.

 

Otras funciones.

Como hemos dicho antes, según ha ido evolucionando la tecnología, las sondas han ido ampliándose en funciones y prestaciones. Para no tener multitud de botones de control en el frontal del aparato, se controlan todas estas funciones secundarias y ajustes, a través del botón de «menú».

Menú: Según la complejidad de la sonda, este menú será mas o menos amplio. La mayoría de las sondas de hoy día, utilizan la combinación del menú y un joystick o botones rotulados con flechas (arriba, abajo, derecha, izquierda) y enter, para casi todas las funciones secundarias. Dentro de un menú normal, podemos ajustar el brillo y contraste de la pantalla, la paleta de colores, el idioma, alarmas, etc., etc.

Doble frecuencia: El uso de dos frecuencias a la vez, ha sido una revolución, al combinar las distintas características que poseen las distintas frecuencias.

 

sonda doble frecuencia

 

 

Como rasgos generales, diremos que una frecuencia mas baja, genera un haz cónico mas amplio, pero menos profundo y por contra, una frecuencia mayor, genera un haz mas estrecho y con mas penetración en el agua. Al visualizar ambas a la vez, podremos saber con mas exactitud la posición de los peces y la naturaleza de estos y de los fondos.

A-Scope o «lupa»: La función «A-scope», son las imágenes o ecos en tiempo real, que está captando la sonda en ese preciso momento, ampliados en pantalla. Digamos, que es lo mismo que se está viendo en la primera línea o franja de la derecha, pero aumentado para observar mejor el detalle (es un zoom de la primera línea de la pantalla). Esta función sirve para determinar mejor la composición del fondo o una especie de pez.

 

a-scope

 

 

 

Línea blanca: Los modelos de sondas con la función de «línea blanca de fondo», resaltan la silueta de peces ocultos en el fondo, cuando esta está activada. Esta función es muy interesante, si nuestro objetivo son peces de fondo.

 

linea blanca

 

 

Temperatura: Marca la temperatura actual del agua. Nos interesará la temperatura, cuando vayamos buscando peces o cardúmenes, que se den a una temperatura determinada. Este dato se toma a través de un sensor instalado en el casco de la embarcación y conectado a la sonda o en el propio transductor (en el mayor número de casos). Este dato, es muy importante que se calibre cuando se instala la sonda por primera vez.
Velocidad: Este dato, se toma a través de una corredera o rueda dentada, que gira por fricción, con el movimiento de la embarcación. La corredera se instala exteriormente en el casco o en el propio transductor, en algunas ocasiones. En aparatos mas sofisticados, se toma por geoposicionamiento GPS.

 

Downscan: Las sondas con esta función, utilizan además otras frecuencias que consiguen una imagen del fondo casi tridimensional, para una mejor interpretación del fondo.

 

downscan

 

 

Alarmas: Se pueden programar alarmas, para muchas de las funciones anteriores (alarma de profundidad, de peces presentes, de temperatura, de velocidad, etc.).

 

Imagen 3D: Aunque todavía está en fase de experimentación la imagen en 3D del fondo marino, ya hay sondas que tienen esta función. La imagen se realiza por medio de multitud de haces paralelos de alta frecuencia (haces muy estrechos), que se complementan de uno a otro, conformando una imagen parecida a una ecografía. Esta tecnología todavía es cara para uso deportivo, aunque para uso profesional y de investigación, ya se está usando.

 

sonda 3d

Cualquier duda o sugerencia puedes plantearla en esta conversación de nuestro foro sobre pesca en kayak: http://www.rapaleando.com/foros/index.php/topic,11127.0.html