Noticias:

¿Eres nuevo? Usa el buscador y pásate por el foro de Presentaciones.

Menú Principal

Interpretación Gráficos sonda

Iniciado por _inaxio_, 31 de Mayo de 2012, 22:10:05 PM

Drakkar.

Cita de: _inaxio_ en 09 de Marzo de 2014, 20:56:25 PM
No, no hacen lo mismo.
Con el de origen no funcionaba en ninguna frecuencia.
Con el de ahora, le compré a rapalero (falta ingresarle) me funciona bien en 200 (aunque me salen unas manchas verticales a veces) pero en 77 nada.
1º Para asegurarnos, antes de entrar de nuevo en taller con la sonda, intenta hacer otra prueba con un tercer transductor (a ver si te dejan uno para una sencilla prueba, aunque sea en la orilla de la playa). Si hace lo mismo, pasa al paso 2º.

2º De momento, puede ser suciedad en el conector de la sonda (ha estado mucho tiempo en "dique seco" y puede tener algo de salitre, óxido  o arena en algún pin). Limpia bien el conector de la sonda, con un spray específico para contactos electricos (CRC o similar). Limpia ya de paso el conector del transductor nuevo. Si persiste el problema, pasa al paso 3º.

3º Taller (Servicio Técnico Garmin. a ser posible). :(

Un saludo  ;)

_inaxio_

Probar otro transductor va a ser jodido y la 3 opción descartada porque sin garantía no compensa arreglar estas cosas.
Los contactos tb descartados, le echo siempre spray bueno  ::) kontakt 60. Están como nuevos, siempre le echo nada más llegar a casa. Y la pantalla siempre está aquí.
Ya te sacaré en video para que veas, si funciona en 200 me vale (para lo que más me gustaba la sonda es para saber en que profundidad andaba) pero en cuanto deje de funcionar qldpec (que le den por el c.) a la sonda. Resulta un coñazo del 15 el llevar caja con dos baterías y pantalla, aparte de por el peso por lo que ocupa en la mochila.
Muchas gracias de nuevo  :abrazo:

Drakkar.

Cita de: _inaxio_ en 09 de Marzo de 2014, 23:09:37 PM
... y la 3 opción descartada porque sin garantía no compensa arreglar estas cosas.
Por eso lo ponía como tercera opción.  :'( 
Si estás seguro de que los contactos de la sonda están bien, revisa los contactos del nuevo transductor (revisa todo con lupa, si hace falta).  :sherlock:  Se que eres meticuloso, pero extrema la observación (una pequeñísima partícula que impida el perfecto contacto de los pins, puede derivar en el fallo de este canal o frecuencia).

Por otro lado, si te es imposible pedir otro transductor para hacer una tercera prueba con tu sonda, otra prueba que se me ocurre, es que contactes con otro usuario que tenga una sonda como la tuya y pruebe en ella el transductor nuevo (para descartar el fallo de este).

Verás, un transductor convencional (de una sola frecuencia), funciona como una antena (y de hecho lo es), propagando la señal que sale de la sonda y luego, recogiendo los rebotes y devolviéndolos a la sonda. Estos suelen tener dos conductores en el interior del cable a excepción de los que llevan además sonda de temperatura o los que llevan corredera (en estos casos llevan más conductores).
En el caso de tu transductor, que es de doble frecuencia, lleva tres hilos (uno por cada frecuencia y la masa que es común) y además lleva sonda de temperatura, por lo que hay que añadirle otros dos hilos (o solo uno, si la masa es común). Quedando en el conector, entre cuatro y seis pin. Con esto te quiero decir, que es difícil que la sonda se haya averiado en un solo canal (frecuencia), pues es más probable, que si se avería, se averíe de los dos a la vez. :'(

Otra comprobación que queda por hacer para descartar la avería de la sonda (en caso de que no puedas probar el nuevo transductor en otra sonda), es la medición del cable. En el manual, puede que vayan identificados los pin del conector. Con un polímetro en función de óhmetro, tienes que medir la resistencia que hay entre el pin de la masa y el pin del "activo" o "radiante", de la frecuencia que funciona (la de 200kHz). Luego mides entre el pin de la masa y el pin del que no funciona (77kHz) y deben de medir muy parecido. Si la resistencia en este último par de pins es de "0", el cable está cortocircuitado. Si la resistencia es infinito, el cable está partido. Si no tienes polímetro, puedes llevar el transductor a un taller de electrónica para que te lo midan allí, con la imagen del manual donde identifiquen las posiciones de los pins y a que pertenece cada uno.

De todas formas, es mejor que la prueba la hagas directamente con tu sonda y otro tercer transductor o por contra, el transductor en otra sonda (saldrás de dudas más fácilmente).
No tires la toalla todavía.
Un saludo.  ;)

_inaxio_

 :meparto: das muchos ánimos.
Una pregunta, que supongo que no puede tener nada que ver....tengo las baterías con tropecientos empalmes, ¿podría influir esto en algo? (lo sé es mega chapucero)


Lo que sí debería indicarte algo de la "avería" es que las manchas que salen son como si fueran manchas de tinta. Las sacaré con el video si salen cuando la vuelva a llevar porque es raro aparecían y es como si fueran desapareciendo hasta funcionar en 200 y en 77 creo que ni salían y se quedaba sin salir nada.

Saludos

Drakkar.

Cita de: _inaxio_ en 10 de Marzo de 2014, 14:13:34 PM
Una pregunta, que supongo que no puede tener nada que ver....tengo las baterías con tropecientos empalmes, ¿podría influir esto en algo? (lo sé es mega chapucero)
Los empalmes no tienen nada que ver con la "avería" (o funciona, o no funciona). Si te ha funcionado hasta ahora, es que iba todo bien.

Cita de: _inaxio_ en 10 de Marzo de 2014, 14:13:34 PM
Lo que sí debería indicarte algo de la "avería" es que las manchas que salen son como si fueran manchas de tinta. Las sacaré con el video si salen cuando la vuelva a llevar porque es raro aparecían y es como si fueran desapareciendo hasta funcionar en 200 y en 77 creo que ni salían y se quedaba sin salir nada.
¡Pues ahora sí que me has despistado!  :o  ¿Dices que salía la mancha en negro y luego esta, iba desapareciendo hasta funcionar correctamente en 200kHz? ¿Tenías la función de visualización de voltaje en pantalla? Si es así ¿Qué medía?

_inaxio_

Sí, si que tengo la información del voltaje. Y media pues unos 23,6 voltios. En el kayak salieron al principio.
En casa probé en seco y con el transductor en un cubo y ahí si que salían. No son lo que llamáis manchas al usar una sonda (de pescado o de lo que sea), son unas manchas como te digo como si fuera tinta, algo muy raro que npi de lo que es.
No te preocupes que lo verás, pero tardaré algo porque la siguiente salida no creo que lleve la sonda para ir más ligerito.
Gracias

TXIPIRON

Aupa !

Inaxio, esas manchas en la pantalla, no podrian ser de haberla agarrado, apretado con los dedos, y que por eso con el tiempo iban desapareciendo ?
No se ... es una posibilidad.
A mi me pasaba con alguna calculadora.
O si no ... puede que tenga algo de condensacion, humedad, y por eso se pone "tontica"  :D

Salu2.  ;)
Y la gorda...andandará .......... ke sisomeeeeé !!!

_inaxio_

Caliente caliente en el tipo de mancha, se parece mucho a lo que comentas txipiron pero no puede ser de apretarla porque siempre he usado tapa y no es el mismo tipo de pantalla que yo sepa.
Condensación no es porque lo dibuja la sonda, avanza  no es una mancha estática. Es muy jodido de explicarlo, seguramente no lo hayaís visto nunca pero no puedo enseñaos ahora porque sin transductor muestra la demo perfectamente.
Miraré como comenta drakkar con lupa los pines porque el transductor lo hace en este y lo hacía en el otro así que eso no puede ser.
Ta dando juego la sonda eh  :cunao: menudos dos años con garmin y sus dos cambios de pantalla....total pa esto  :meparto: :meparto: :meparto:
Saludos

TXIPIRON

Aupa !

Si la pantalla te sale limpia, sin cosas raras, sera cosa de las conexiones entre ella y el transductor, fallo de este,  o la sujeccion al casco, defectuosa. Vamos , creo yo.
Mejor volver varios siglos atras ....
Escandallo de plomo con base de sebo, para saber tipo de fondo, cuerda con nudos cada metro o braza, para saber la profundidad, y un cubo con fondo de cristal ... para ver lo que hay bajo el agua !!!  :meparto:

Salu2.  ;)
Y la gorda...andandará .......... ke sisomeeeeé !!!

_inaxio_

A ver si se ve algo  :sherlock:
Primero no salía nada, luego todo kk como se ve en la imagen y más tarde va limpiando y ha funcionado bien en 200 (ha servido para sacar una verdelada del horror). En 77 nada de nada.







Saludos

TXIPIRON

Aupa !

Estaban espesos ... por lo que se vé !  :babeando:

Salu2.  ;)
Y la gorda...andandará .......... ke sisomeeeeé !!!

_inaxio_

Comor!!!!
Esas manchas es de algo chungo en la sonda eh txipiron, no es de pescado  :o
Saludos

Drakkar.

Sigo pensando que el problema es de la línea del transductor (no es del hardware de la sonda). Opciones:
1ª- Conector de la sonda (externa o internamente). Si es internamente, no verás nada, hasta que no abras la caja de la sonda.
2ª- Conector del cable del transductor.
3ª- Cable del transductor.
4ª- O el propio transductor.

Las tres últimas opciones, se pueden medir con un polímetro, como indiqué anteriormente.  :sherlock:

Si en modo "demo", la pantalla se ve perfectamente, el problema no es de la pantalla ("perogrullada al canto").  :cunao:

Para salir de dudas sin utilizar aparatos de medida, una prueba final con otro transductor, sería conveniente.
Si no te pueden dejar un transductor, serás tú el que dejes el tuyo, o la sonda ("si la montaña no va a Mahoma, Mahoma irá la montaña").  8)

Cita de: Drakkar. en 10 de Marzo de 2014, 10:06:11 AM
Por otro lado, si te es imposible pedir otro transductor para hacer una tercera prueba con tu sonda, otra prueba que se me ocurre, es que contactes con otro usuario que tenga una sonda como la tuya y pruebe en ella el transductor nuevo (para descartar el fallo de este).

Pregunta en tu zona, por algún usuario de Garmin 550 (aunque sea a bordo de un yate o pesquero), que acceda a hacer una prueba con tu sonda y su transductor o con su sonda y tu transductor (que te invite a hacer una salida en su embarcación). Luego le invitas a unas cervezas (te va a salir más barato que enviar de nuevo la sonda al Servicio Técnico, esta vez fuera de garantía).  ::)
Si con su sonda y tu transductor va bien y al contrario, con tu sonda y su transductor sigue igual (que solo funciona en una frecuencia), quedará claro que se trata del primer supuesto, anteriormente citado y que es el conector de tu sonda, que internamente (dentro de la carcasa del aparato), se ha desconectado de la placa del circuito impreso. Es una avería fácil de reparar incluso por ti, con herramientas básicas y un soldador de estaño. Lo único que tienes que tener cuidado, es de no dañar las juntas de estanqueidad del aparato a la hora de abrirlo y cerrarlo posteriormente (aunque de todas formas, ya no tienes garantía y no pierdes nada con probar).

_inaxio_

Gracias Drakkar.
Mu raro todo, el transductor con el que tengo ahora se lo pillé a rapalero baratillo. Creo que estaba sin ni siquiera usar así que supongo que debería funcionar bien, lo raro es que haga eso con un transductor y con el anterior no vaya....muuuu raro todo. Si funciona en 200 me vale de sobra, el pero es que va según le da....pregunta..

Le di un pegota de vaselina la ultima vez que estuve. Ayer al poner la sonda con el pegotón de vaselina, no marcaba nada, ni profundidad, ni manchas...nada. Quité con el dedo la vaselina, varias veces, y en una de estas que probé empezó a funcionar dibujando chungueces y poco a poco según se calentaba a mejor hasta que funcionaba bien en 200. ¿El pegote de vaselina hace que no funcione?. Si es así, que habría que hacer para en el momento de usar quitarla ¿spray limpia contactos?.
Saludos  :abrazo:

Drakkar.

Cita de: _inaxio_ en 18 de Marzo de 2014, 15:47:52 PM
... lo raro es que haga eso con un transductor y con el anterior no vaya....muuuu raro todo.
Es por eso por lo que te aconsejo que pruebes tu sonda con otro transductor o ese transductor con otra sonda. Aunque el proveedor (Rapalero) sea de confianza, ya he comentado varias veces que el cable de los transductores es delicado y no aguanta bien las torsiones (tarde o temprano, acaba partiendo interiormente, perdiendo un canal o ambos). :cal:

Cita de: _inaxio_ en 18 de Marzo de 2014, 15:47:52 PM
Le di un pegota de vaselina la ultima vez que estuve. Ayer al poner la sonda con el pegotón de vaselina, no marcaba nada, ni profundidad, ni manchas...nada. Quité con el dedo la vaselina, varias veces, y en una de estas que probé empezó a funcionar dibujando chungueces y poco a poco según se calentaba a mejor hasta que funcionaba bien en 200. ¿El pegote de vaselina hace que no funcione?. Si es así, que habría que hacer para en el momento de usar quitarla ¿spray limpia contactos?.
Si la vaselina que utilizas es neutra, es conductora a la electricidad y no tiene por qué afectar. Hay vaselinas de uso cosmético, que tienen además aditivos que le dan olor, color u otras propiedades. Estas vaselinas no las recomiendo para protección de los contactos eléctricos, pues pueden alterar sus propiedades electro-conductoras. Si ese es tu caso, cambia de vaselina (por si acaso). ???
Prueba la sonda un par de días o tres, lo más consecutivos posibles, para que el salitre no haga mucho efecto sobre los contactos, sin aplicarle la vaselina (solo limpia con espray después de cada uso en el mar). No creo que ese efecto de "calentamiento" previo a funcionar, sea por la vaselina, pero así sales de dudas. ???
Un saludo.  ;)

_inaxio_

Cita de: Drakkar. en 19 de Marzo de 2014, 09:58:00 AM

Es por eso por lo que te aconsejo que pruebes tu sonda con otro transductor o ese transductor con otra sonda. Aunque el proveedor (Rapalero) sea de confianza, ya he comentado varias veces que el cable de los transductores es delicado y no aguanta bien las torsiones (tarde o temprano, acaba partiendo interiormente, perdiendo un canal o ambos). :cal:

Esa pinta tiene, a ver si puedo hacer que alguien me la pruebe, pero va a ser complicado y ahora mismo pillar otro transductor más complicado aún. El sistema que tiene de meter el cable y que quede tan duro no me va nada, hay que hacer mucha fuerza para sacarlo del soporte. Lo más posible es que como dices ese transductor tenga jodido el cable de 77 pero me comentó rapalero que estaba sin usar así que tb raro. Si me funciona en 200 una temporada contento.
Ya te contaré si puedo hacer las pruebas.
Saludos

Hunter

Aprovechando las fotos que ha puesto el compañero en el parte de capturas, a ver si algún entendido nos puede explicar que tipo de fondo es y por que.









Drakkar.

Cita de: Hunter en 18 de Junio de 2014, 17:57:57 PM
Aprovechando las fotos que ha puesto el compañero en el parte de capturas, a ver si algún entendido nos puede explicar que tipo de fondo es y por que.
:sherlock:
En principio, parece un fondo de arena, por la anchura de la franja del fondo y su falta de relieves pronunciados, aunque cada sonda y modelo lo interpreta con algunas diferencias. Para interpretar los relieves, es fundamental saber a qué velocidad va o si va a la deriva.
Será Zipriztin el que te lo aclare.  ;)

Zipriztin

Con mucho gusto. No soy experto en el manejo de la sonda pero este punto concreto lo tengo bastante controlado. Es una transición roca-arena. la parte izquierda es roca y antes de pasar a arena el fondo duro se eleva formando una montañita. Después de la elevación, a la derecha en la foto, el fondo pasa a ser de arena totalmente plano y más profundo (el fondo de arena está a la profundidad que marca la sonda, 27,5 metros, y la cota máxima de la roca queda a unos 23 metros)

¿Cómo distingo que es roca? Ya en la imagen se ve que el espesor del fondo es mayor en la roca que en la arena. Si avanzamos un poco más el eco del fondo se estrecha aún más. Además, aumentando el alcance de la sonda, llega a generar un doble eco en la zona de fondo duro. El eco secundario, queda por debajo del real y en la arena no se produce. Por otro lado, yo sé que en esa zona hay una transición arena-roca que se marca en las cartas marinas. Desde que tengo sonda me dedico a "cartografiar" esa línea de transición porque es una buena zona para pescar peces de fondo (brecas, etc). El punto de transición más interesante que he encontrado es éste, en el resto el cambio se produce sin desniveles.

Está a unos 200 metros de un acantilado y casi siempre (excepto en invierno) tiene cardúmenes de peces. Caceando por encima he capturado makarelas (scomber japonicus, estorninos), txitxarros (trachurus trachurus, jureles) y lubinas. Curiosamente nunca he conseguido sacarle nada a jigging, ni siquiera con tracas.

Drakkar, en ese momento voy a la deriva (estaba haciendo la foto), A 1 nudo más o menos.
Azken arnasa eman nahi nuke,
itsasoari begira.

jeMP13

generalmente , cuando es liso es arena o fango  y cuando tiene relieve es roca, no siempre pero es bastante habitual