Noticias:

¿Eres nuevo? Usa el buscador y pásate por el foro de Presentaciones.

Menú Principal

Interpretación Gráficos sonda

Iniciado por _inaxio_, 31 de Mayo de 2012, 22:10:05 PM

_inaxio_

Cita de: jeMP13 en 22 de Septiembre de 2013, 18:31:36 PM
el unico problema que le veo algun salpicon, por lo demas perfect.

Con lifeproof ningún problema (http://www.lifeproof.com/en/) pero ya me parece excesivo tanto tinglado en un kayak  :meparto:

Hunter

Ayer y hoy estube con la sonda con la función "linea blanca" desactivada y la verdad que no distingo por el grosor de la línea del fondo. Los fondos de roca no dan una línea más fina que los de arena. Algunos los distingo por lo quebrados que son; pero si es un fondo de roca plana no se distinguirlo.

Drakkar.

Cita de: Hunter en 22 de Septiembre de 2013, 20:32:06 PM
Ayer y hoy estube con la sonda con la función "linea blanca" desactivada y la verdad que no distingo por el grosor de la línea del fondo. Los fondos de roca no dan una línea más fina que los de arena. Algunos los distingo por lo quebrados que son; pero si es un fondo de roca plana no se distinguirlo.
¿Y tiene la misma intensidad de gris?  :o
En el manual dice que: "Los ecos intensos se muestran en tonalidades más oscuras". Es posible que la interpretación del fondo en pantalla (en el caso de tu sonda), sea por las distintas intensidades de la línea de fondo y no por la anchura de esta.
Ya comenté que algunos modelos monocromo de la marca Humminbird, utilizan una escala de grises fuera de la norma general y los fondos duros, los interpreta como una franja más clara que los fondos más blandos (que por contra los representa más oscuros). En fin, que parece que algunos fabricantes en su software, les gusta ser "diferentes" al resto (y a lo que ha venido a ser la norma durante décadas).
Prueba a ver si notas cambios en la intensidad de la línea de fondo, al cambiar de dureza.  ;)

Nordeste

Fantastico trabajo Drakkar! ;)
Muy bien explicado y con resolución de dudas on line. Espero ansioso la ultima entrega para decidir aparato para el kayak.
Tenia pensado y decidido el Garmin 521S

Drakkar.

Cita de: Nordeste en 05 de Octubre de 2013, 23:27:31 PM
Tenia pensado y decidido el Garmin 521S
Realmente el Garmin 521S, no es una sonda, sino un plotter con función de sonda adicional (recuerda que el transductor se vende por separado). Como sonda solamente, es bastante básica. ¿Realmente necesitas un plotter para el kayak?
A mí particularmente, no me gustan los híbridos (es cuestión de gustos). Normalmente un aparato híbrido, funciona muy bien en una función, pero en las otras suelen ser deficientes o demasiado básicos. Por lo que prefiero tener dos aparatos distintos, con las mejores prestaciones en cada uno de ellos. Además de la posibilidad de que uno de ellos se averíe, no te dejará tirado en el resto de las funciones.
El tema de los híbridos (aparatos que hacen varias funciones), se trata a menudo en casi todos los foros. Yo particularmente, prefiero llevar las cosas por separado. Aunque el teléfono, haga fotos, videos y me posicione por GPS, siempre llevo el teléfono en el tambucho (para casos de emergencia), la cámara de fotos a mano y el GPS, solo en casos de travesías. De esta manera, si la cámara se queda sin pilas, no me quedo tirado con el teléfono, ni con el GPS (pero repito, es cuestión de gustos). ::)

Te adjunto un vídeo de funcionamiento del Garmin 521S

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=hlNaRyOugjo

Un saludo y gracias por el comentario al artículo. ;)


Nordeste

Conozco bien el 521s pues lo tengo anclado en la embarcación junto con una sonda huminbird.
No sé si poner el 521s que tengo en el kayuko y cojer un Lowrance HDS gen2.
Esto es peor que elegir kayak! :cunao:

_inaxio_

No voy a poder poner fotillos  :'( MCLP
El otro dia salí, puse la sonda y.... :-\ :-[ no iba bien,no marcaba el fondo...colores mu raros, sombras en la pantalla..... :cunao:...flipao
Pensé que sería el transductor que al recibir algunos golpes el kayak no haría bien contacto con el kayak. Solté el pegoton de sika y me lo traje a casa. Al día siguiente fui al kayak y sin probar, lo volví a pegar. Hoy he salido a pescar y nah, que no iba la p. sonda. He soltado el pegoton (menudo pringe he montado) y lo he metido al agua a ver que hacia. En 200 parece que funciona, marca la profundidad creo que bien en 77 se le va la pinza demasie. Sin transductor la pantalla funciona perfectamente sale el modo demo y demás, vamos que esta vez no ha sido que se haya estropeado la pantalla por las baterías pero.....ATxC sonda, desisto (algun dia igual te la paso rapaletor para confirmar que es el transdutor).
Saludos

Drakkar.

Cita de: _inaxio_ en 07 de Octubre de 2013, 17:59:05 PM
... desisto (algun dia igual te la paso rapaletor para confirmar que es el transdutor).
Tiene toda la pinta de ser el transductor (más concretamente del cable, que es lo más delicado del conjunto).  8)
Lo peor, que no tiene reparación.  >:(
Lo mejor, que no es tan caro.  ;)

Nadir

Supongo que hayas comprobado perfectamente que el trnasductor esté completamente perpendicular al fondo, pero no está de más recordartelo ya que esos síntomas son tipicos de ese fallo (que marca en una frecuencia y no en la otra).

_inaxio_

 ::) pues no he comprobado, cuando lo he soltado del pegote de silka sin secar he estado probando metiéndolo en el agua como podía porque tenía el cable con una brida enganchado a un churro de los chinos y llegaba justo al agua. Cuando lo colocaba a mano perpendicular al fondo era cuando parecía que marcaba bien en 200 (y gráficos coherentes), en 77 aparte de no marcarlo salían cosas chungas.
Seguramente pruebe el otro sistema del foam pegado y rellenar con agua a ver si va.
Gracias.

Drakkar.

Aunque sea una posibilidad, el que no vaya perfectamente paralelo el transductor a la línea de flotación y por eso funcione en una frecuencia y en la otra no, hay que tener en cuenta (sin o he leído mal), que este transductor ya estaba colocado anteriormente y fijado con sikaflex al casco (hasta que Inaxio lo ha soltado y vuelto a poner para probar). Por lo que no ha podido moverse de su emplazamiento durante un tiempo en el que funcionó bien y sin embargo, ha empezado a fallar espontáneamente. ¿Cuánto tiempo ha estado funcionando bien antes de estropearse?  ???
En la tercera parte del artículo (volvemos a adelantar parte de él), explico que el cable del transductor es la parte más delicada del conjunto. Dicho cable, está compuesto de un par de finos coaxiales (si es de doble frecuencia), y se suele partir en caso de que lo manipulemos constantemente. Si el transductor lo hemos instalado de "quita y pon", tendremos la precaución de instalarlo cada vez, en la misma posición, evitando siempre las torsiones bruscas (de más de 90⁰), enrollando el sobrante en bucles amplios y alejados de otros cables y de la posibilidad de golpes, pinzamientos o presión. Normalmente, la zona que más sufre, es en los últimos quince o veinte centímetros del conector o los del propio transductor.  :o
Desafortunadamente, el cable es parte de la "antena activa" que es el transductor y este está cortado a la longitud exacta, para que dicho conjunto "resuene" a las frecuencias de trabajo. Por esta razón, no se puede cortar ni un solo centímetro del cable del transductor, aunque detectemos a simple palpación o visualmente, que el cable está partido. La única reparación posible, es el cambio de todo el conjunto (conector, cable y transductor).  :-\
Inaxio. Si tienes a alguien cerca, que te pueda dejar un transductor para hacer una prueba, irás sobre seguro, a la hora de comprar un transductor nuevo.  :abrazo:
Un saludo.  ;)


Nadir

CitarPor lo que no ha podido moverse de su emplazamiento
... más bien "no debiera de haberse movido", pero a veces ocurre, en especial en un kayak, donde el espacio es reducido y se aprovecha cualquier hueco para estibar material, es más fácil esto que romper el cable. Inaxio contará...

_inaxio_

La sonda llevaba x tiempo sin usarla pero sí el kayak. Precisamente este tiempo (temporada de playas), al empezar a usar el carrito ha recibido más de una y dos caidas al soltarse el kayak del carrito. Aparte una vez al limpiarlo se me cayó de bastante altura al suelo, 1 metro o asi, de panza.Por eso creo que puede que fuera por eso incluso que con el golpe se rompiera (ruiditos hace como siempre y "late" y cuando lo puse a mano en el agua lo más horizontal que se puede en esa posicion sentado en un kayak parecía que marcaba bien en 200 pero en 77 de pena con dibujos muy raros como sombras negras y sin marcar el fondo).

Intentaré probar con alguien y asi se sale de dudas más fácil aunque por aquí no conozco pero a la mala se la mando a rapalero.
Saludos

una pregunta, ¿influye en algo para que pueda marcar bien si esta seco el silka o no?. La vez pasada lo dejé muchos días y acabó secando pero esta vez dos días y estaba semi liquido. Eso de que seca en x horas sera una capita porque donde yo guardo el kayak ya os digo que no seca del todo ni en 7 dias ese pegotón.

Drakkar.

Cita de: _inaxio_ en 08 de Octubre de 2013, 12:06:57 PM
una pregunta, ¿influye en algo para que pueda marcar bien si esta seco el silka o no?. La vez pasada lo dejé muchos días y acabó secando pero esta vez dos días y estaba semi liquido. Eso de que seca en x horas sera una capita porque donde yo guardo el kayak ya os digo que no seca del todo ni en 7 dias ese pegotón.
No importa que esté en estado sólido completamente o "pastoso". Lo que no debe de quedar nunca, son burbujas de aire en esa capa intermedia.
La explicación también se ha dado en el artículo. En el aire, las ondas sonoras y ultrasonoras, se propagan más lento que en el medio líquido y en los líquidos, más aun que en los sólidos.
Para que no haya artefactos de imagen en la pantalla, no deben mezclarse los materiales de distinto estado (aire, líquido, solido). El pegamento (sikaflex o el que sea), será solido como el resto del casco de kayak.
El pegamento hay que aplicarlo en una película lo más fina posible. No por echar mucho, va a pegar más. Lo único que se consigue echando mucho, es que tarde más en "fraguar" o "curar". Te recomiendo que guardes el kayak en un sitio bien ventilado para acelerar el curado de la pasta. Deja los tambuchos o registros del interior del kayak abiertos y coloca alrededor del transductor, bolas de papel de periódico, como papel secante (esto extrae la humedad de la zona a pegar y adsorbe la humedad ambiental y del interior del casco). Algunos, utilizan aire caliente, para acelerar el proceso, pero eso, dependerá del producto y de las especificaciones del fabricante.
En barcos de casco de madera, no se recomienda el uso de transductores internos, ya que la madera al ser porosa (algunas más que otras), pueden albergar "microburbujas" interiores de aire, que creen artefactos indeseables en la sonda.
Tienes que darle golpes muy fuertes al casco y al transductor, para que este último se rompa. Si ha estado tiempo el kayak sin usar o no se ha usado la sonda, revisa el conector, en busca de óxido o salitre en alguno de sus pins. Límpialo con un espray específico para limpieza de contactos eléctricos (evita el 3 en 1 o similares). Para otra vez que utilices el kayak sin sonda por un tiempo, la opción que comentas de instalarlo con soporte de foam, para que el transductor sea de "quita y pon", es una opción. Otra, la del tapón de vaselina al conector y metido en una bolsa de plástico bien cerrada con cinta aislante.
Pero en definitiva, lo más probable que sea el cable partido interiormente. Cuando pruebes la sonda con otro transductor, saldrás de dudas.
Un saludo  ;)

_inaxio_

Drakkar comentas que no se puede acortar el cable, ¿se puede alargar?. Lo digo porque venden extensor
http://www.activagps.com/_Cable-de-extension-para-transductor-de-Garmin-echo_2375.htm

Saludos

Imagino que sí será el cable el otro día lo probé en el agua y no marcaba nada de nada.

Drakkar.

Cita de: _inaxio_ en 13 de Octubre de 2013, 09:27:05 AM
Drakkar comentas que no se puede acortar el cable, ¿se puede alargar?. Lo digo porque venden extensor
http://www.activagps.com/_Cable-de-extension-para-transductor-de-Garmin-echo_2375.htm
Si se acorta el cable, aumenta la "frecuencia de resonancia" y si se alarga baja esta.
Para que la sonda vaya al 100%, debe de ir con la longitud exacta a la frecuencia de trabajo.
Tanto si se acorta el cable, como si se alarga, las prestaciones cambian sustancialmente (incluso llegando a resultados catastróficos para el aparato, al aumentar la R.O.E.). Imagino que el fabricante habrá establecido que aunque pierda sensibilidad el aparato, con tres metros de aumento en el cable, el sobrecalentamiento del amplificador de señal, no generará destrucción de este.
Prefieren arriesgar por tanto, a que no vaya fino el equipo y que además se recaliente, a que se pierda una venta (en barcos en los que la longitud de este es insuficiente). :smiley_1140:

_inaxio_

Gracias drakkar, el día que pille otro igual me hago algún invento para llevarlo directamente en el agua, de momento saldré sin ella que aunque entretenida era lo más coñazo de llevar por el peso y posterior limpieza.
Saludos

Drakkar.

Cita de: _inaxio_ en 13 de Octubre de 2013, 14:50:02 PM
Gracias drakkar, el día que pille otro igual me hago algún invento para llevarlo directamente en el agua, de momento saldré sin ella que aunque entretenida era lo más coñazo de llevar por el peso y posterior limpieza.
El llevar el transductor interno, y fijo (pegado al casco), tiene sus pros y sus contras. La ventaja, es que es la instalación más sencilla (y mientras no queden burbujas en la capa de pegamento, no tiene que dar problemas). Por contra, que el cable es delicado y siempre estará ahí (por medio), aunque no se lleve la sonda.  :(
En la tercera entrega del artículo, hago unas propuestas de distintas instalaciones (hay algunas imágenes de soportes de transductores externos).
Para mi gusto, el transductor interno, pero sumergido en aceite (dentro de un tupper). ;)

TXIPIRON

Aupa !

Drakkar ..... me as dejado de piedra !
No pensaba que variando la longitud del cable, variara la R.O.E.  :o
O sea que es como en los tranceptores de radio, que aunque la antena esté ajustada, si se varía la longitud del cable y no se usa un acoplador, se pueden disparar las ondas estacionarias y quemar la "salida " del aparato ?   :icon_question:
Pensandolo bien, al final son 2 aparatos que emiten ondas electricas ... uno en el aire, y otro en el agua.
Bueno es saberlo.

Salu2.  ;)
Y la gorda...andandará .......... ke sisomeeeeé !!!

elrapalero

Cita de: TXIPIRON en 14 de Octubre de 2013, 03:01:48 AM
Pensandolo bien, al final son 2 aparatos que emiten ondas electricas ... uno en el aire, y otro en el agua.
Bueno es saberlo.

Pero unas son acústicas y otras electromagnéticas, con sus ligeras diferencias.  ;)