Noticias:

Necesitamos DONACIONES para mantener vivo el foro ➜ https://n9.cl/cg3pt

Menú Principal

Interpretación Gráficos sonda

Iniciado por _inaxio_, 31 de Mayo de 2012, 22:10:05 PM

Rapalero

Gracias Drakkar.

Creo que la diferencia entre roca y arena podría tener mejores fotos aún. Yo las hice al tuntún.

Si alguien puede aportar otras EN LA MISMA PALETA DE COLORES puede ser muy útil. Ya sabes Inaxio.... tu tienes la misma que yo.  :064:
LEE LAS NORMAS ANTES DE PARTICIPAR Y BUSCA ANTES DE PREGUNTAR por favor, sigue alguna conversación si es posible.  Arriba del todo puedes buscar.

Drakkar.

Cita de: Botikite en 15 de Septiembre de 2013, 23:19:20 PM
Gracias por el artículo y por todas las explicaciones Drakkar, he estado todo el verano desconectado y espero ponerme al día de este tema rápido.

Cita de: _inaxio_ en 16 de Septiembre de 2013, 00:33:19 AM
Muchas gracias por los artículos (creo que no hay nada parecido por onternet).
Bueno, gracias a ambos por vuestras opiniones.  ;)

Puedo estar de acuerdo contigo Inaxio, al decir que "no hay nada parecido por internet". Esto puede ser debido a que la gente que ha escrito artículos similares, lo han hecho desde el punto de vista, del que tiene muy claro lo que esté describiendo, aunque sus lectores no tengan el mismo punto de vista y quedándoles lagunas o dudas. 
Es por eso, por lo que vi muy positiva la idea de Rapalero, de que escribiera un artículo y paralelamente se debatiese el mismo, a través del foro (como este tema ya estaba abierto, pues mejor aun). En este debate, pueden surgir esas dudas o lagunas, que aparte de contestarlas, si viene al caso y si así se considera necesario, se puede modificar, revisar o incluso ampliar dicho artículo.
Como ya comenté en mensajes anteriores, aquí empieza vuestra inestimable labor de sacar y escribir vuestras dudas, en pro no solo de vuestro interés, sino del ánimo de mejora del artículo. Durante varias semanas, el artículo podrá ser modificado si se estima necesario y esto dependerá exclusivamente de vosotros.
:manifa:

Cita de: _inaxio_ en 16 de Septiembre de 2013, 00:33:19 AM
... además has usado pantallas de la 500c para los tipos de fondos. La próxima salida con sonda me fijaré en los fondos que sé lo que hay abajo ...

Cita de: Rapalero en 16 de Septiembre de 2013, 09:16:46 AM
Creo que la diferencia entre roca y arena podría tener mejores fotos aún. Yo las hice al tuntún.

Si alguien puede aportar otras EN LA MISMA PALETA DE COLORES puede ser muy útil. Ya sabes Inaxio.... tu tienes la misma que yo.  :064:
>:D
Respecto a las imágenes, son de una batería de fotos que me pasó Rapalero, en su estancia por tierras almerienses (en Villaricos). Si disponéis de imágenes mejores, se pueden cambiar. Para ello es necesario que las cuatro imágenes (de los cuatro tipos de fondo), estén sacadas de la misma sonda (para que contengan la misma configuración de paleta), que tengan buena calidad de resolución y buena luz. También (y esto ya es mas "rebuscado", aunque bastante importante), es que estén captadas a la misma profundidad, para que se aprecie mejor, las distintas anchuras de las líneas del fondo, dependiendo de la densidad de los materiales que lo conforman.

El artículo (también lo he comentado anteriormente), no pretende ser un tratado de sondas, largo, aburrido y lleno de tecnicismos  ??? (esto sería más adecuado para profesionales del gremio de la náutica, ni siquiera para profesionales de la pesca). Por lo que aunque inicialmente así era, finalmente lo reduje y condensé, para una fácil asimilación de conceptos y para un público más generalizado.





Permitidme que os cuente una de "las batallitas del abuelo cebolleta".  :susurro: :meparto:

Todo esto, me hace recordar gustosamente tiempos pasados, en los que me dedicaba a la instalación y reparación de equipos de náutica y telecomunicaciones. Cuando me tocaba renovar los equipos de profesionales de la pesca (gente ruda, donde los haya  :cunao: e incapaces de leer un extenso manual, la mayoría en ingles), acababa prefiriendo embarcarme con ellos y pasar muchas horas en el puente (de noche a poder ser, para no perder jornadas de trabajo), dando explicaciones con ejemplos reales, que perdiendo muchas más horas, explicando lo mismo en tierra, en el taller  >:(.

Podéis imaginaros la escena  :064::
- Instalamos un radar. Lo siguiente, es salir a navegar, largar aleatoriamente varios gallos y al cabo de varias millas, ir localizándolos, "jugando" con los mandos y ajustes de la consola y haciendo que sean los patrones, los protagonistas y los que lo hiciesen en primera persona.
- Instalamos una sonda. De vuelta a la mar, visitando fondos conocidos por ellos y viendo como se interpretan en pantalla.
- Instalamos un GPS (en aquellos tiempos no contenían mapas, solo coordenadas, a no ser que además fuese un plotter y aun así, las cartas que traían estos, eran muy básicas con respecto a las actuales). Otra noche de navegación, marcando waypoints en gallos lanzados al azar o marcando "piedras" (fondos conocidos) y posteriormente volviendo a ellos, para demostrar lo fácil que era su localización, con estas tecnologías. :sherlock:

En algunos casos, costaban varias salidas para explicar el mismo aparato  :075:. Todo estaba en función de la capacidad de asimilación del patrón  :cunao:. Incluso algunos, justificaban al armador (que eran los que hacían las inversiones económicas, que no eran pequeñas), una mala jornada de pesca, al mal funcionamiento de los aparatos  :smiley_1140:. Por supuesto, esto costaba una última salida  :075:, esta vez también con el armador a bordo, para demostrar que el resultado de esa mala jornada, puede ser debido a TODO (incluso a su torpeza  :075:), MENOS A LOS APARATOS, que funcionaban correctamente.  8)
No obstante, para que no desconfigurasen continuamente los equipos (cosa que ocurría con frecuencia y a veces adrede, para seguir justificando los malos resultados  :smiley_1140:), acabábamos configurando por enésima vez y bloqueando los botones y menús, para que funcionasen de modo automático continuamente  :meparto:. Podéis imaginaros el desperdicio de funciones, en una sonda profesional valorada en casi un millón de pesetas, "funcionando en automático". :cunao: :meparto:

Bueno, una vez contada una de mis "batallitas", soy yo el que os agradece vuestra atención y el poder rememorar esos tiempos pasados (que no siempre fueron mejores).
:icon_pray: :)

Kayman

Diooooos que a gusto me he quedado quemando el manual de instrucciones de mi Echo 300 y metiendo las cenizas en las cuchillas de la Thermomix  :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto:

Creo que es la primera vez que PIENSO que entiendo que es lo que tengo debajo mío viendo los gráficos de la sonda, antes solo lo sabía cuando tenía debajo mío piedras como porta aviones de grandes  ;D ;D


Gracias Drakkar, si la tercera parte es igual de interesante prometo ponerte un altar  :number_one:

_inaxio_

Cita de: Rapalero en 16 de Septiembre de 2013, 09:16:46 AM
Si alguien puede aportar otras EN LA MISMA PALETA DE COLORES puede ser muy útil. Ya sabes Inaxio.... tu tienes la misma que yo.  :064:

Últimamente no llevo la sonda, y a veces sólo una caña pero apartir de ahora empezaré a llevar todo que las playas se despejan.
Sacaré imágenes sin problema.
Saludos

Drakkar.

Cita de: Kayman en 16 de Septiembre de 2013, 14:16:13 PM
Gracias Drakkar, si la tercera parte es igual de interesante prometo ponerte un altar  :number_one:
:meparto: :meparto: Muchas gracias Kaiman, no soy mucho de altares (prefiero una buena barra de bar, con unas cervecitas encima, a un altar).  :meparto:
La tercera parte es muy sencilla (aunque sea la que más quebraderos de cabeza dé a más de uno). Se trata de la "instalación y mantenimiento de las sondas" (y está elaborado lo más gráfico posible, para mejor entendimiento). El tema está extendido a todo tipo de embarcaciones y no solo a los kayaks (aunque haga más hincapié en ellos).
Respecto al mantenimiento, el tema es muy sencillo, pues sencillo es de verdad mantener en perfecto estado la sonda (evitar la oxidación de los conectores y las torsiones del cable del transductor, en la medida que se pueda y poco más).
Y respecto a la instalación, el mayor peligro es el aire que pueda quedar entre el transductor y el agua (en esto hay que ser muy metódico y observador):
1º El aire de burbujas y turbulencias que pueda crear la propia embarcación en su avance (en nuestro caso, kayak).
2º Que el transductor salga del agua circunstancialmente, por motivo de los pantocazos (en el caso de un kayak, esto impone colocarlo, lo más cerca de donde vayamos sentados, pues será la parte del casco que más se hunda y menos salga del agua por efecto de las olas).
3º Y sobre todo, las burbujas contenidas en el pegamento de los transductores internos (método cada vez más usado en kayaks), son el mayor peligro para el resultado en la imagen de pantalla.
A través del aire, la propagación de la radiofrecuencia, es mucho más lenta que en el agua y distorsionará muchísimo la imagen en pantalla.
En fin, no adelanto más, que luego pierde interés.  :meparto:

PD: Como veo que eres usuario de la echo 300, espero (si puedes) tu colaboración y que envíes imágenes de pantalla, para mejora del artículo.  ;)

Kayman

Cita de: Drakkar. en 16 de Septiembre de 2013, 18:27:45 PM

PD: Como veo que eres usuario de la echo 300, espero (si puedes) tu colaboración y que envíes imágenes de pantalla, para mejora del artículo.  ;)

Cuenta con ellas, pero ahora estaré unos días en dique seco hasta que arregle las barras del techo de mi coche para poder transportar el kayak. Una vez solucionado el incidente haré unas cuantas fotos de diversos fondos (o de lo que yo creo que son diversos fondos  ;D )

Drakkar.

Cita de: Kayman en 16 de Septiembre de 2013, 19:23:18 PM
Una vez solucionado el incidente haré unas cuantas fotos de diversos fondos (o de lo que yo creo que son diversos fondos  ;D )

OK. Pero recuerda:

Cita de: Drakkar. en 16 de Septiembre de 2013, 12:22:03 PM
Para ello es necesario que las cuatro imágenes (de los cuatro tipos de fondo), estén sacadas de la misma sonda (para que contengan la misma configuración de paleta), que tengan buena calidad de resolución y buena luz. También (y esto ya es mas "rebuscado", aunque bastante importante), es que estén captadas a la misma profundidad, para que se aprecie mejor, las distintas anchuras de las líneas del fondo, dependiendo de la densidad de los materiales que lo conforman.
Un saludo.  ;)

Hunter

Bueno acabo de ver el artículo, y lo malo es que yo tengo una en blanco y negro. ¿La interpretación sería similar? En el manual de la mia me habla que cuando son fondos duros aparecera una linea blanca más ancha, por debajo del dibujo del fondo.

Drakkar.

Cita de: Hunter en 16 de Septiembre de 2013, 23:25:30 PM
En el manual de la mia me habla que cuando son fondos duros aparecera una linea blanca más ancha, por debajo del dibujo del fondo.
¿Qué modelo de sonda es la tuya?

Hunter


Rebalaje

No utilizo sonda, pero es un lujo tener un compañero que se tome la trabajera de hacer un tutorial, y menudo tutorial :cid: Un saludo y gracias Drakkar :icon_pray:
– El que quiera peces que se moje el culo.

TXIPIRON

Aupa !

Como mis compañeros, te doy las gracias por hacer el tutorial sobre las sondas.
Se agradece que compartas tus conocimientos con los demás.

                                                   :cid:

Salu2.  ;)
Y la gorda...andandará .......... ke sisomeeeeé !!!

Drakkar.

Cita de: Drakkar. en 17 de Septiembre de 2013, 01:02:13 AM
¿Qué modelo de sonda es la tuya?
Cita de: Hunter en 17 de Septiembre de 2013, 17:24:09 PM
Es la Fishfinder 140 de Garmin.
¡Es verdad! Ya me lo dijiste hace unos meses (creo que por privado).

Por defecto, tu sonda viene configurada con la función Whiteline (línea blanca) activada. La puedes desactivar, si quieres ver el fondo de manera normal (cuanto más duro es el fondo, más oscura es su representación). La función Whiteline, ya se explica en el artículo, es para que no queden ocultos en los ecos del fondo, los peces que se escondan en él o a pocos centímetros de este.

Como norma general (desde las antiguas sondas de papel, a las actuales de color y pasando por las monocromo), todas dan la misma representación, pues están basadas en los mismos principios. Es decir, cuando detectan fondos duros, la representación es una franja estrecha e intensa y más ancha y difusa, cuanto más blandos son los materiales que componen el fondo.

He leído las instrucciones de la Garmin Fishfinder 140 y es cierto que pone lo contrario, por lo que parece que se trata de un error en la traducción del manual (errores de traducción, he visto muchos en este tipo de manuales). De todas formas, como no he probado nunca ese modelo, te toca probar a ti, si es cierta esa forma de representación. Ve a un fondo de arena que conozcas y a otro de piedras y me cuentas como la representa (pero desactiva antes la función de línea blanca).

Si es cierto, que algunos modelos monocromo de la marca Humminbird, los fondos duros los representan con una escala de grises más clara, cuanto más duro sea el fondo (pero son casos excepcionales y estando configurada con una paleta muy específica).

Atendiendo a la lógica, si el haz choca con un fondo duro, rebotará rápidamente y representará una línea fina e intensa (mientras no tengas activada la función Whiteline o una configuración de paleta especial). En cambio, si el fondo es blando, el haz penetrará más fácilmente entre las partículas del fondo y tardará más este, en devolver la señal al transductor (su representación en pantalla, será una franja mucho más ancha y menos intensa).

Drakkar.

Cita de: Rebalaje en 17 de Septiembre de 2013, 17:49:32 PM
... pero es un lujo tener un compañero que se tome la trabajera de hacer un tutorial....
Para mí es un lujo la gente que invierte dinero y tiempo, en comprar cámara, graba vídeos, los monta y los muestra desinteresadamente, para que los demás aprendamos (o simplemente, para que nos dé envidia sana y salgamos a pescar).
:cid:

Cita de: TXIPIRON en 17 de Septiembre de 2013, 18:40:32 PM
Se agradece que compartas tus conocimientos con los demás.
Bueno, esto me está valiendo a mí para ponerme al día (y esto lo hago con mucho gusto), rescatar viejos manuales y descargarme los nuevos para estudiarlos.
Hace veinte años, había muy pocos modelos de sondas y eran bastante caras (su número de usuarios, era muy limitado). Hoy en día, hay decenas de sondas, de distinto precio y potencias (pero todas funcionan de la misma forma). Pero tenéis que haceros una idea, que para mi sorpresa, lo que hoy se vende a un precio de 300€, antes se vendía por 800.000 pesetas (solo era apto para profesionales).
Digamos, que la tecnología se ha abaratado y democratizado, estando ahora al alcance de mucha más gente. Por ejemplo ¿Cuánto valía hace veinte años un teléfono móvil? ¿Y una cámara de fotos? ¿Y un GPS?, etc.

Hunter

Muchas gracias Drakkar. Intentaré hacer lo que dices y ya te cuento.
De aquello que hablamos de mi sonda, al final no le pasaba nada, se ve que use un aceite lubricante que dificultaba la transmisión del conector.

Un saludo y gracias.

elrapalero

Antes de nada, agradecer a Drakkar el hecho de que dedique su tiempo de manera desinteresada y altruista para la confección de un artículo de estas características.  8)

Cita de: Drakkar. en 16 de Septiembre de 2013, 12:22:03 PM
Como ya comenté en mensajes anteriores, aquí empieza vuestra inestimable labor de sacar y escribir vuestras dudas, en pro no solo de vuestro interés, sino del ánimo de mejora del artículo. Durante varias semanas, el artículo podrá ser modificado si se estima necesario y esto dependerá exclusivamente de vosotros.
¡Pues vamos al lío! 

Como va a ser una entrada algo larga y puede que pesada por el lengüaje utilizado, voy a separarla en secciones para que el "ladrillo" pese menos. Además, trataré de poner en contexto cada cuestión con el objetivo de que se pueda seguir la conversación.  ;)

Cuestión 1
En primer lugar, me gustaría rescatar el debate que surgió a raíz de la primera parte del artículo, en el que hablábamos un poco sobre los distintos rangos de frecuencias de los transductores actuales y del comportamiento de las ondas que éstos emiten. Mi duda surgió porque di por hecho que el comportamiento de las ondas iba a ser similar en el agua y en el aire, es decir, que las frecuencias más altas se atenuarían antes que las más bajas. Precisamente, fue ésta la razón que me inclinó a pensar que el haz de menor frecuencia se usaría para alcanzar profundidades más altas. De hecho, buscando información sobre el tema, en la sección FAQ de la web de Garmin he encontrado lo siguiente:
Cita de: Garmin
A higher-frequency sound wave (200 kHz) will provide a higher-resolution picture of what is present in the water, but the range will be short. Fishermen in shallow lakes, who want a crisp clear picture of the bottom, need to use a higher-frequency transducer. This transducer will put out quicker, shorter, and more frequent sound waves. Like the ripples made when a small pebble is thrown into still water, small waves of sound move evenly out and away from the source. Because they are just small waves, they will not travel far, and small obstacles will cause them to bounce back. Higher-frequencies are more sensitive to small objects and will send back detailed information which will show as crisp high-resolution pictures on the chartplotter/sounder's screen. A 600w 200 kHz transducer can read depths to around 200-300 feet.

Low-frequency sound waves (50 kHz) will not give the user as clear a picture of the bottom, but they have greater range for very deep areas where high-frequency sound waves cannot reach. A low-frequency transducer will put out longer and less frequent sound waves. Like the ripples made when a large boulder is thrown into still water, larger waves of sound move deeper into the water. Because the low-frequency waves are so large, they miss small obstacles in the water. Low-frequency sound waves are not as sensitive in detecting small fish or other small obstacles as compared to high-frequency waves. A 600w 50kHz transducer can read depths to around 1200 feet.

Aunque en su día me quedó más o menos claro que, en realidad, 50KHz y 200KHz están en el mismo rango de frecuencias y su comportamiento es similar, ¿por qué una empresa como Garmin facilita esta información a los usuarios? No lo pregunto en tono sarcástico, sino que simplemente me vuelve a surgir la duda sobre qué frecuencia alcanza mayores cotas de profundidad.

Cuestión 2
Sin dejar realmente de lado la cuestión anterior, me gustaría preguntarte algo relacionado con el ángulo de cada haz y su direccionalidad. A priori, parece lógico pensar que la frencuencia mayor alcanzará mayores cotas de profundidad por el hecho de concentrar más la emisión de sus ondas. Sin embargo, en el aire esto no es así, pues los sonidos más graves, pese a ser emitidos por altavoces prácticamente omnidireccionales (subwoofers), siempre se oyen a mayor distancia que los sonidos agudos, los cuales son generados por altavoces altamente directivos (tweeters). Mi duda es la siguiente: ¿el hecho de que el transductor de mayor frecuencia sea más directivo está directamente relacionado con la naturaleza de estas frecuencias tal y como sucede con los altavoces corrientes? ¿O puede el fabricante, digamos, "manipular" dentro de unos límites los ángulos de emisión?

Cuestión 3
Aunque ésta también está relacionada con la cuestión anterior, he preferido separarlas para no mezclarlo todo. Supongamos que el cono del haz de menor frecuencia tiene un ángulo de 120º respecto a los 60º del cono de mayor frecuencia. En principio, podríamos utilizar el de 120º para "barrer" más agua en zonas poco profundas en busca de cambios de profundidad y/o estructuras, ya que aumentaríamos notablemente el área de rastreo. Sin embargo, no todo serían ventajas, ya que ciertos elementos, como los peces, no aparecerían reflejados con la misma nitidez que al usar el haz de mayor frecuencia. Dejando a un lado los elementos de menor tamaño, ¿qué diferencia visual habría entre ambas frecuencias a la hora de detectar un cambio de profundidad o un objeto de grandes dimensiones?

Cuestión 4
En realidad, no se trata de una cuestión como tal, sino de una pequeña duda que me ha surgido al leer este párrafo:
Cita de: Drakkar
- A 40 metros estaremos cubriendo una superficie de 1.674,66 metros cuadrados.
- Y si nos vamos a una profundidad de 100 metros, estaremos cubriendo una superficie de 10.466,66 mts. cuadrados.

Con estos datos, comprobamos que sondas demasiado potentes para un kayak (por ejemplo) y con las artes que se usan para la pesca desde estos artefactos flotantes, es una exageración pensar que le vamos a sacar todas las prestaciones a una sonda potente, trabajando a mas cincuenta metros.

¿Es posible que sea una errata y en realidad sea " a menos de 50m"?




Bueno, pues aquí acaba la parrafada del mes. No me gusta cansar tanto al personal a base de preguntas, pero este es un tema que realmente me interesa y no podía dejar pasar la oportunidad de soltar toda esta batería de preguntas.  ::)

Un saludo,

Javi.

P.D. Por si acaso sirviera de algo, mi sonda es una sencilla Garmin Echo 150.

Drakkar.

Cita de: elrapalero en 18 de Septiembre de 2013, 18:43:38 PM
¡Pues vamos al lío! 

Como va a ser una entrada algo larga y puede que pesada por el lengüaje utilizado, voy a separarla en secciones para que el "ladrillo" pese menos. Además, trataré de poner en contexto cada cuestión con el objetivo de que se pueda seguir la conversación.  ;)
Hola de nuevo Javi  ;). No solo no me molesta contestar a tus preguntas, sino que lo que me incomodaría, sería que te quedases con esas dudas. Es más, justifica que exista este tema paralelo al artículo, de manera que el artículo quede más conciso y apto para todos los públicos, que sin entrar en profundidad, quieran entender los conceptos de una forma básica. Y por otra parte, el que quiera entrar en más detalle, lo haga por aquí. Imagina que el artículo, de entrada, hubiese sido mucho más extenso, cargado de esquemas y tecnicismos (hubiese sido aburrido para la mayoría de los lectores, sin duda).

Hace un par de días, leyendo el manual de la Garmin Fishfinder 140, para poder contestarle a Hunter, me llamó la atención este párrafo.

"El transductor envía un haz hacia el fondo del agua que se parece al haz de una linterna. Cuanto más cerca de la embarcación, más pequeño es el haz, que se expande a medida que se aproxima al fondo."

"El área de fondo cubierta por las ondas sonoras transmitidas viene determinada por la anchura del haz del transductor y la profundidad del agua. La sonda puede transmitir un haz ancho y otro estrecho.
El haz estrecho proporciona una imagen nítida del fondo y la estructura, con un gran nivel de detalle, pero el área de cobertura es limitada. Como se muestra en la ilustración siguiente, a una profundidad de 9m (30 pies) el haz estrecho cubre un área circular de 1,8m (6 pies).
El haz ancho cubre un área mucho más grande, pero se pierde detalle del fondo y la estructura. En la ilustración siguiente, a una profundidad de 9m (30 pies), el haz ancho cubre un área circular de 6m (20 pies)".
(la ilustración que menciona, es muy similar a la que incluyo en el artículo, del haz y sus superficies de cobertura, según la profundidad).

:meparto: Y yo que pensaba que utilizar el símil de la linterna de haz regulable era invención mía.  :meparto:

Por tanto, quédate con este símil. Con un haz más ancho, tiene que ser una luz muy potente, para llegar a cierta distancia y sin embargo, con esa misma potencia, si cerramos el haz a un ángulo menor, dicho haz tendrá un alcance mucho mayor.
Es más, si un haz ancho fuese tan eficiente, ¿Porqué la tendencia generalizada en todas las marcas, es que las sondas cada vez tengan haces más estrechos (con frecuencias más altas)? Además, las sondas más potentes (diseñadas para trabajar a grandes fondos), lo hacen con haces mucho más estrechos (en estas sondas, el haz de 60⁰, se entiende como un haz ancho).
Las sondas "multihaz", con un grupo de haces, de 10⁰ cada uno (aunque todavía son caras), ya están en el mercado y abriéndose paso.
En teoría, esas frecuencias bajas pueden tener un alcance superior. Pero en la práctica, con la dispersión que genera el haz, no son tan eficaces como la otra gama de frecuencias más altas.

Como norma general, la radiofrecuencia se transmite en el aire a una velocidad determinada (a la altura del nivel del mar, con una humedad del 50% y a una temperatura de 20⁰ C. a 343m/s). Esa misma frecuencia, se transmite en el agua dulce, a 1435m/s y en agua salada a 1593m/s (con lo que se puede apreciar, que cuanto mayor sea la densidad de los materiales que atraviesa, mayor es su velocidad de propagación, aunque menor la distancia de su alcance). Si el material que atraviesa es aun más denso, hasta llegar a los sólidos, aumenta mucho más su velocidad de propagación (mucho más que en líquidos). Es por esto, por lo que los mejores conductores eléctricos y de radiofrecuencia son metálicos (y cuanto más densidad tengan estos, aun mejor).

Tampoco hagas mucho caso a las traducciones de los manuales. Piensa que estos aparatos se fabrican en Taiwán y los manuales son traducidos a todos los idiomas. Estas traducciones pueden ser "más o menos acertadas", como hemos visto más de una vez.
De hecho, puedes ver en las instrucciones de tu sonda (Garmin echo 150), esto:

"La frecuencia de 200kHz muestra más detalles, tiene un haz más estrecho y se usa normalmente en aguas poco profundas."

Esto no tiene ninguna lógica. Imagina que quieres ver tu pueblo en un "mapamundi" (de todo el planeta), en una pantalla de 5". Lo lógico, es que primero localices el país y luego usando el Zoom (una frecuencia mayor o haz más estrecho), localices dentro del país, tu pueblo (alcanzando mayor detalle).
La frecuencia de haz ancho, solo tiene sentido en aguas poco profundas, en donde quieres tener una composición de lugar más abstracta y cuanto has visto algo, en lo que quieres afinar, utilizas el haz estrecho.
De hecho, en el mencionado manual de la Fishfinder 140, dice lo contrario:

"Haz—controla el ángulo del haz del transductor. El haz ancho le permite distinguir más pesca en aguas poco profundas, incluso alejados de los laterales de la embarcación. También puede seleccionar la opción haz estrecho (opción por defecto)."

Cuestión 2. Aunque la especialidad que estudié y trabaje durante más tiempo, era electrónica de telecomunicaciones, también trabajé unos tres años, como técnico de sonido (sonorizaciones de espectáculos), por lo que también tengo algo de experiencia en este campo.
Hay varias diferencias:
- Lo que en las sondas perseguimos (los ecos o rebotes), en sonido era nuestra pesadilla (los acoples de distintas frecuencias, sobre algunos materiales).
- Las frecuencias "audibles" (de sonido), son todavía más bajas que las que nos estamos refiriendo. Es cierto, que según el tipo de altavoz, propagará de mejor o peor manera el sonido, según el tipo de frecuencia.
En cualquier caso, los transductores no son altavoces, sino antenas directivas. Esto hace que el haz o "espectro" sea directivo y nunca omnidireccional. Eso sí, son las distintas frecuencias, las que hacen diferenciarse los distintos haces. Son algo así:



Cuestión 3. Tanto los peces (o cualquier cuerpo u objeto pequeño), como los cambios de fondos o cuerpos grandes sumergidos, se ven con la misma definición en los dos haces, siempre que se encuentren en el centro del haz ("zona verde"). La única diferencia, es que en el haz ancho, al cubrir más superficie, lo empezarás a ver mucho antes (aunque cuando empiezas a verlos se encuentren en la "zona roja" de haz).

Cuestión 4.  :meparto: Esa misma duda me planteó el administrador (te lo puede confirmar él mismo), cuando le envié inicialmente el artículo.  :meparto:
No, no es una errata. Te contesto (con su permiso), como le contesté a él:

"No hay que descontextualizar el párrafo:
"es una exageración pensar que le vamos a sacar todas las prestaciones a una sonda potente".
Aunque puntualmente pesquemos con nuestros kayaks, entre 50 y 100 metros de profundidad, no le vamos a sacar todas las prestaciones.
Entre otras cosas, porque la deriva que alcanzan, cuando paramos para comprobar una piedra  a altas profundidades( por ejemplo), cuando intentemos trabajar los señuelos a esas profundidades, ya estaremos a bastante distancia del punto inicial.
Otra razón, es la amplísima superficie que estaremos visualizando a esas profundidades (acuérdate del cono descrito por el haz del ejemplo, de 60 grados). En estos casos, para un pesquero de arrastre, si tiene su sentido, pero para trabajar con una caña, no creo.
En este y otros foros, he leído que algunos utilizan para el kayak, sondas de mas de 800€. En fin, cada uno es libre de gastar el dinero como le plazca y se lo pueda permitir, pero esto a la larga crea tendencias y la gente llega a creer ,que si no haces esas inversiones, no pescarás nada con una sonda de inferior categoría. En mi vida profesional, en náutica (creo que lo he mencionado en el foro en alguna ocasión), he instalado aparatos en yates de 6 metros, que ya quisieran los pesqueros profesionales de altura."


También le contesté:

"No es lo mismo que el pez se encuentre a una profundidad de 10mts., a 30mts., a 50mts. ó a 100mts. Y aquí te explico, el porqué comento la poca idoneidad de utilizar sondas potentes en kayaks, debido a las artes que se emplean (con caña). Realmente, cada cual que se gaste lo que quiera en una sonda, para pescar con una caña a bordo de un kayak o de una pequeña embarcación, pero deberá de considerar, que a partir de cierta profundidad, la sonda no es garantía de precisión en la posición de un pez (al menos para pescar con caña).
Considerando el haz más estrecho de tu sonda (de 200kHz. o 60 grados), que es uno de los más utilizados en el sector y utilizando la trigonometría, veremos que un pez a una profundidad de 40 mts. empezará a visualizarse en la pantalla a unos 23mts. de la vertical del kayak. Teniendo en cuenta que al lanzar un señuelo, conforme baja este, describirá un trazado parabólico, tendríamos que lanzar a unos 30mts. para que el señuelo llegue a unos 23mts. hasta esa profundidad.
Por otra parte, si el mismo pez se encuentra a una profundidad de 100 mts., puede empezar a visualizarse a una distancia (de la vertical de tu kayak) de 58mts. En este caso y aunque empieces a ver este pez ¿Eres capaz de lanzarle el señuelo a esa distancia? (ver Figura 2, se trataría de lanzar a una distancia de 65mts.). ¿Y,...en qué dirección?"




En el dibujo anterior, se muestra gráficamente donde se encontraría un pez cuando empezamos a verlo en la sonda y a qué distancia tendríamos que lanzar (a la redonda) nuestro señuelo. En el supuesto que solo dejemos caer el señuelo en la vertical de nuestro kayak, a más de 50mts. en adelante, estaría lo suficientemente lejos del pez ,como para que este lo vea, o lo oiga (se entiende que esto es con un haz estrecho, ya que con un haz ancho, la distancia se multiplicará por dos).
Un saludo.  ;)

Drakkar.

Cita de: Hunter en 18 de Septiembre de 2013, 17:02:43 PM
De aquello que hablamos de mi sonda, al final no le pasaba nada, se ve que use un aceite lubricante que dificultaba la transmisión del conector.
Me alegro un motón. Hay lubricantes que no sirven para utilizarlos en conexiones eléctricas (algunos incluso, acelerarán la aparición del oxido en estos). El la tercera parte del artículo, hablo de la vaselina neutra, como mejor método de protección de los conectores.
Un saludo  ;).

elrapalero

Dudas resueltas Drakkar, así da gusto.  ;)

Aunque he entendido perfectamente lo que me has querido decir respecto al uso de las distintas frecuencias, he encontrado otra web donde también recomiendan la menor de las frecuencias (haz más ancho) para las lecturas a cierta profundidad:

Cita de: RaymarineTransducer Frequency 

The accuracy with which your fishfinder detects bottom and other objects is also determined by the frequency selected for the depth you are viewing. Raymarine depth transducers can be tuned to two different frequencies: 200 kHz (high) or 50kHz (low).

200 kHz (high)
200 kHz works best in water under 200 feet (60 meters) and when you need to get an accurate reading while moving at faster speeds. High frequencies give you greater detail to detect very small objects but over a smaller portion of water. High frequencies typically show less noise and fewer undesired echoes while showing better target definition.

50 kHz (low)
For deep water, 50 kHz is preferred. This is because water absorbs sound waves at a slower rate for low frequencies and the signal can travel farther before becoming too weak to use. The beam angle is wider at low frequencies, meaning the outgoing pulse is spread out more and is better suited for viewing a larger area under the boat. However, this also means less target definition and separation and increased susceptibility to noise. Although low frequencies can see deeper, they may not give you a clear picture of the bottom.

Mud, soft sand, and plant life on the bottom absorb and scatter sound waves, resulting in a thicker bottom image. Rock, coral and hard sand reflect the signal easily and produce a thinner bottom display. This is easier to see using the 50 kHz setting, where the bottom returns are wider.

A rule of thumb would be to use the 200 kHz setting for a detailed view to about 200 feet and then switch to 50 kHz when you want to look deeper. Better yet, display both views side-by-side on a split screen for both perspectives.

No obstante, como en mi caso voy a pescar siempre en profundidades inferiores a los 20m, utilizaré el haz más ancho cuando quiera explorar el fondo en busca de accidentes geográficos y, una vez localizados, cambiaré al haz más estrecho para concretar su posición exacta.


Drakkar.

Cita de: elrapalero en 19 de Septiembre de 2013, 17:58:59 PM
Aunque he entendido perfectamente lo que me has querido decir respecto al uso de las distintas frecuencias, he encontrado otra web donde también recomiendan la menor de las frecuencias (haz más ancho) para las lecturas a cierta profundidad:
Raymarine, era otras de las marcas que distribuía en mis tiempos, junto con Garmin , Furuno, JRC, etc.
Sí, eso es la "teoría", pero debido a la cantidad de ruidos y distorsiones que generan los fondos a frecuencias bajas, se hace necesario un sistema de supresión de estos. Hoy en día, todos los software de sondas, eliminan esos ruidos automáticamente, a costa como es lógico de parte de su señal. Por lo que en la "práctica", las frecuencias bajas, no alcanzan tanta profundidad como se dice en la "teoría". :'(

Cita de: elrapalero en 19 de Septiembre de 2013, 17:58:59 PM
No obstante, como en mi caso voy a pescar siempre en profundidades inferiores a los 20m, utilizaré el haz más ancho cuando quiera explorar el fondo en busca de accidentes geográficos y, una vez localizados, cambiaré al haz más estrecho para concretar su posición exacta.
Esa es lo forma de actuar correcta.  ;)