Desde estas líneas mi intención no es otra que plasmar mi experiencia ( breve aún, todo hay que decirlo ) utilizando la técnica de jigging ligero en el Cantábrico con el fin de animar y orientar dentro de lo posible a aquellos que aún no se hayan decidido por está técnica sencilla y divertida.
Hace ya unos 4 años en los que empecé a seguir con asiduidad todas aquellas informaciones que surgían acerca del Jigging, casi siempre de manos de nuestro amigo Nicola Zingarelli cuya web y foro (caranx.net) frecuentamos muchos de los asiduos a Rapaleando.com e incluso el propio Nicola suele pasearse de vez en cuando por este foro aportando su opinión. Resultaba llamativa la utilización de una técnica apenas utilizada en la costas que rodean a la península e incluso diría que en Europa pero que los Japoneses y otros pescadores del Pacífico cada vez utilizaban con más frecuencia, el Deep Jigging. Fue en esa técnica donde puse las esperanzas para lograr la captura de mi vida y donde retomar la posibilidad de volver a capturar pescado en las cada vez más castigadas aguas cantábricas.
El planteamiento
Resulta especialmente gratificante ver esos cada vez más frecuentes videos de jigging en aguas tropicales en los que se hacen capturas gigantes con cierta frecuencia y que muchas veces suponen el último impulso para comenzar a practicar el jigging … Pero , seamos realistas, el cantábrico es un escenario muy diferente, con especies de menor porte y cada vez menos cantidad lo cual a mi personalmente me hizo ver la práctica del jigging desde el punto de vista más ligero por 2 motivos. Por un lado las especies a capturar eran desde mi punto de vista más pequeñas (aunque siempre llevo la esperanza y casi certeza de que pescaré con esta técnica el pez de mi vida) y por otro estaba la duda de adquirir un equipo especifico para la técnica por lo que decidí ser prudente y utilizar el equipamiento de que disponía entonces para empezar con la técnica para ir mejorando el equipamiento a raíz de los resultados , siendo consciente eso si, de que la técnica exigía un desgaste de material superior al de otras técnicas , por lo que eche mano del equipo del que hasta entonces disponía…..
Equipamiento
Desde el punto de vista de que esta es una pesca embarcada, eche mano de las cañas que habitualmente utilizaba para hacer spinning desde embarcación, sustancialmente más cortas que las de spinning desde costa así que eché mano de una caña HART World Class Spin o a la más potente HART Expression , ambas en torno a 1,8 – 2 mts a las que acompañé en una primera instancia de un carrete tamaño 4000, concretamente un DAIWA Capricorn o a un Shimano Stradic 6000 cargados de hilo multifilamento TUF line de 20 lb en una bobina y la de reserva con hilo de 30 lb rematado con un pequeño nudo bimini twist al cual anudaría no menos de 3 brazas de monofilamento de buena calidad, de grosores variables pero no menos de 0,40.
¿Por qué mono filamento? Básicamente por 3 motivos:
1.- Aporta cierta flexibilidad a la rigidez del monofilamento lo que nos ayuda a pelear piezas y evitar desgarros sobre todo en las bocas delicadas de ciertos pelágicos pequeños.
2.- Menos visibilidad : La utilización de monofilamento, incluso fluorocarbono, facilita que la línea se vea menos que un multifilamento de cierto grosor .
3.- Indica la inminente llegada del Jig a la superficie, lo que nos evitará ciertos sustos en forma de jig saliendo del agua disparado hacia la cara de los tripulantes . La aparición del monofilamento nos proporciona tres brazas de margen para poder hacer llegar el jig a la superficie sin riesgos.
La elección de los jigs fue simple ya que cuando comencé en el 2003 con las primeras pruebas , los jig que tenía más a mano eran los Yo-Zuri Metallic sardine y me hice con 3 o 4 de tamaños entre 30 y 60 grs. y diferentes colores a los que cambié las poteras por unas VMC Xtrastrong de mejor calidad, nada de assist hook por el momento , después poco a poco fui añadiendo modelos que tímidamente iban llegando a las tiendas de pesca hasta llegar hoy a modelos de diferentes marcas ( Duel, River2sea, Hart … ) ya que el catálogo crece cada día. Como recomendación personal , es mejor olvidarse de clips , cierres, emerillones y otros aditamentos que no hacen sino enredar las líneas y soltar – y en consecuencia, perder – los jigs debido al gran esfuerzo al que están sometidos. A lo sumo anillas especificas de alta resistencia que abriremos con un alicate aunque yo personalmente hago un nudo con cada cambio de señuelo.
Todo eso está muy bien pero… ¿ por donde empiezo ?
Partimos del hecho de que disponemos de una embarcación, incluso las piraguas pueden dar muy buenos resultados y de que tenemos el equipo listo, con esto ponemos rumbo a la zona de pesca recurriendo bien a la sonda para detectar fondos de roca, cambios de perfil, cantiles submarinos y otras zonas querenciosas que después pasaremos a agregar a nuestro GPS (si no somos los afortunados poseedores de un plotter) en los que empezaremos a husmear los fondos en busca de las primeras capturas. Personalmente , los fondos que me han resultado más productivos con el equipamiento mencionado han sido entre los 30 y los 50 mts.
Una vez localizada la zona de pesca, dejaremos la embarcación al garete -preferentemente y si nos es posible con el motor parado para evitar ruidos que pongan en alerta a las posibles presas– e iremos derivando por encima de los fondos elegidos en busca de la ansiada picada. La técnica es básica en esencia, abriendo el pickup del carrete y dejando salir línea hasta que el jig toca el fondo. Llegado este momento resulta importante estar atentos y cerrar el pickup tan pronto sentimos el fondo y damos un ligero tirón hacia arriba con el objetivo de capturar a los muy frecuentes peces que se ven atraídos por el jig en su caída y lo siguen hasta el fondo, a los que solo mantendremos engañados si el jig se mantiene en movimiento y no se detiene en su llegada al fondo. Asimismo estaremos atentos a posibles cambios de velocidad en la línea que nos indicarán una picada, bien porque la línea se acelera súbitamente, lo cual suele suceder cuando un pez se ha sentido atraído por el engaño, no lo ha atacado a la subida pero si se decide en la siguiente bajada o bien porque la línea prácticamente se detiene en su descenso, en tal caso daremos un tirón seco para clavar.
El movimiento de jigging es, básicamente un movimiento de sube y baja, un tirón seco que hace ascender el jig al que seguiremos con una bajada de la puntera de la caña sincronizado con un recogida de 3 o 4 vueltas de manivela, todo con el objeto de que el movimiento sea más o menos continuo. Para aclarar la técnica y los diferentes tipos de jigging podéis ver éste vídeo de Nicola donde se muestran con nitidez las 4 o 5 maneras habituales de hacer jigging.
La velocidad de recogida depende un poco de la época y la especie. Utilizando personalmente una alta velocidad en verano cuando los metabolismos de los peces están más activos y también cuando se buscan pelágicos en medias aguas. Para los peces bentónicos, más activos por el fondo, suelo pescar con menos velocidad. Conviene llevar el freno tarado bastante firme, pues la clavada es bastante seca e incluso un par de cachetes para asegurarla no suele estar de más.
¿ Por qué jigging ?
Así como el spinning supuso un cambio de mentalidad en la pesca deportiva, utilizando equipos ligeros, cañas cortas y señuelos artificiales, el jigging va un paso más allá, abriendo el abanico de especies y permitiendo barrer profundidades que, hasta ahora se limitaba a una pesca estática con cebo. Por otro lado, la picada es fulminante, transmitiendo una sensación pocas veces vividas en la pesca, sobre todo en la relación con el tamaño del pez capturado así como la pelea que conlleva un nivel de deportividad superior a lo que estamos acostumbrados, ya que el pez se captura con toda su fuerza, es decir, no ha sufrido los tirones y el cansancio para el pez que supone una captura al curricán por citar un ejemplo. A nivel de diversión, ofrece un escalón superior al resto de técnicas.
Cabe mencionar también la variedad y tamaños de especies a capturar para está técnica y lo selectiva que es la técnica con los tamaños, ya que los señuelos y el tamaño de los anzuelos hace muy difícil la captura de pequeños peces o inmaduros, además, el disponer generalmente de un único anzuelo hace que sea sencillo desanzuelar el pez para devolverlo en las mejores condiciones posibles.
Especies
Desde mi experiencia y siempre refiriéndonos al Cantábrico, el rango de especies es increíblemente amplio dada la poca variedad de especies de que disponemos en comparación con las zonas de aguas más calidas. Entre las especies pescables se pueden citar Abadejos, Lubinas, Fanecas, Dentones, Pez araña, Cabrillas , Jureles. Caballas, Estorninos, Merluza, Pequeños atunes, calamares, viejas o arringorris…
Conclusiones
No debemos desanimarnos -más bien todo lo contrario- cuando nuestras primeras capturas sean cabrillas o peces araña, es el indicativo de que vamos por el buen camino y nos animará a seguir practicando la técnica en busca de nuevas especies cada vez más grandes y poderosas por lo que, si en primera instancia no conseguimos capturas recomiendo seguir insistiendo pues podemos pasar de una jornada baldía a una inolvidable en solo unos minutos.
La utilización de estos equipos ligeros permiten que no nos cansemos demasiado y que recibamos a cambio unos niveles de diversión hasta ahora no alcanzados. Tenemos en la época de la caballa, al principio de la primavera una ocasión única para comenzar con esta técnica. Si bien de todos es sabido la facilidad que implica la pesca de este escómbrido dada su voracidad, sorprenderá a más de uno la potencia y la diversión que ofrecen capturados uno a uno con un equipo ligero, donde demuestran su verdadera fortaleza y donde podemos practicar las diferentes técnicas de jigging con un coste contenido… de todas maneras conviene prestar atención pues detrás de esos pequeños pelágicos suele ser frecuente que algún depredador oportunista los persiga y se encuentre con nuestro jig al que seguro que no desdeñará.
Animo desde estas líneas a aquellos que aún no lo tienen claro. Hay tiempo para hacerse con equipos más potentes y de perseguir otras especies e incluso plantearse viajes a paraísos de pesca, pero seguro que con ese equipamiento del que ya disponemos de otras técnicas podremos adentrarnos en esta fascinante técnica. Animo además a que nos presenten dudas, experiencias y capturas utilizando para ello el foro ya que gracias a este “compromiso” conseguimos evolucionar todos mejorando las técnicas, capturas y diversión y por último animo a practicar una pesca responsable, llevándonos a casa aquellos que vayamos a consumir y a devolver los excesos o incluso el total de las capturas.
Puedes plantearnos tus dudas en el foro de jigging.
¡Buena suerte a todos y muy buena pesca!