El carrete.


stellas



El carrete es una parte esencial del equipo, es muy importante que se adapte a nuestra forma de pescar ya que de ello dependerá que nos sintamos conectados con el señuelo y le podamos dar vida.

Los hay de dos tipos, los de tambor fijo y los de tambor giratorio. Los de tambor fijo son para usar con cañas de spinning, las más usuales y fáciles de utilizar, que quedan montadas con las anillas y el carrete hacia abajo. Los de tambor giratorio son para cañas de casting que quedan montadas con las anillas y el carrete hacia arriba. Con este tipo de carretes es necesario frenar la bobina o tambor cuando el señuelo cae al agua para que no se forme un lío o peluca en el carrete ya que si no la frenamos la bobina seguiría girando «loca». Para recoger la bloquearíamos con un sencillo mecanismo que incluyen éste tipo de carretes.


bobinafija

Carrete de bobina fija (spinning).



bobinagiratoria

Carrete de bobina giratoria (casting).



El carrete debe tener el peso adecuado para que equilibre la caña. Si la caña está bien equilibrada con un carrete de peso correcto y tratamos de sujetar la caña con un dedo poniéndolo un poco más arriba del carrete deberá quedarse nivelada. Si en esa zona cercana al carrete no podemos lograr esa nivelación variando la posición de nuestro dedo podemos concluir que el peso del carrete es incorrecto.  Si una caña no está bien equilibrada con su carrete tendremos dificultades para manejar los sueñuelos, notaremos que la caña cabecea demasiado si tenemos poco peso en el carrete o al contrario, si tenemos demasiado peso en el carrete, nos será difícil manejar la puntera de la caña ya que tendremos demasiado peso del equipo concentrado cerca de nosotros.

Las personas diestras usan la mano derecha para imprimir los movimientos al señuelo con la caña en la mano derecha y las personas zurdas lo suelen hacer con la izquiera. Por ello la mayoría de los carretes tienen la opción de cambiar de lado la manivela.

Una parte muy importante del carrete es el freno. Los de freno delantero son preferibles a los de freno trasero ya que disponen de mayor tamaño del freno y capacidad de frenado. Al elegir un carrete debemos buscar un freno potente (los fabricantes suelen indicar en kilogramos o libras la potencia máxima del freno) pero que también nos ofrezca la progresividad que necesitemos en cada momento, los frenos que nos ofrecen todo o nada no son muy útiles a la hora de relarlos durante la pelea con la captura. Algunos frenos de calidad son estancos y ésta cualidad nos garantiza el correcto funcionamiento del sistema impidiendo el paso del salitre y velando porque la pequeña lubricación existente en los discos de frenado no se pierda.


frenodaiwa



Hay que ajustar el freno acorde con la potencia y acción de nuestra caña, la resistencia de la línea y del bajo, de las poteras, de la grapa y de la boca del pez. No es lo mismo tener clavada una lubina pequeña en una parte blanda de la boca con un equipo ligero que tener bien clavada un palometón de 15 kilos con un equipo de surf-spinning potente.  En el ejemplo de la lubinilla necesitaremos un freno tarado relativamente flojo para evitar desgarros pero en el ejemplo del palometón necesitaremos un freno muy potente que nos permita aguantar las embestidas del animal sin que nos quedemos sin línea y que también nos permita forzarle un poquito en los momentos adecuados para que no dejemos al pez exhausto y se pueda recuperar si lo vamos a devolver al agua.


2patanegra



A la hora de elegir un carrete deberemos fijarnos como ya hemos comentado en el peso para que quede equilibrado con nuestra caña, en la calidad y potencia del freno y en un factor no menos importante: la capacidad de recogida. Los fabricantes suelen expresar el ratio o relación de vueltas que da el carrete por cada vuelta de la manivela en medidas como 5:1 (5 vueltas por una de manivela) pero el dato que realmente nos importa son los centímetros de línea que recoge el carrete por vuelta de manivela, para el spinning es recomendable trabajar con carretes rápidos que recojan más de 80 centímetros por vuelta de manivela. Otro aspecto importante sería saber si nos incluyen una bobina extra, a veces dependiendo del escenario es muy útil poder cambiar de línea rápidamente usando el mismo carrete. Hay marcas reputadas como Daiwa y Shimano que tienen buenos productos. Recomiendo en Daiwa comprar el modelo Tierra, Capricorn o superiores y en Shimano comprar el modelo Stradic o superiores. En el precio se suele notar la calidad de los componentes, y en una máquina que va a estar expuesta el salitre es muy importante que los engranajes y los rodamientos sean de la mayor calidad posible, con piezas «inoxidables» y rodamientos estancos.


rodamientosellado

Rodamiento estanco de Daiwa



El tamaño se expresa en numeraciones. Para la pesca con cañas de 5 a 7 pies y señuelos de 5 a 15 gramos se suelen usar tamaños 2500. Para cañas más polivalentes con una longitud de 7 o más pies se suelen usar tamaños 4000 o superiores dependiendo del peso de carrete que «pida» la caña y de la capacidad de línea y potencia del freno que busquemos; a más tamaño del carrete más grande y potente puede llegar a ser el freno. Un tamaño 6000 de Shimano equivale aproximadamente a un 4500 en Daiwa. Tened claro que comprar un carrete barato para pescar en el mar nos saldrá caro a la larga. A partir de unos 100 euros es posible encontrar máquinas que bien cuidadas nos depararán años de alegrías.

Actualmente en el spinning marino se usan multifilamentos, líneas muy finas y resistentes que con un bobinado paralelo y ante un tirón de la línea por cualquier motivo las últimas vueltas de la bobina tenderían a «enterrarse» dentro de las demás. Al siguiente lance se formaría una gran peluca o enredo. Por ello los carretes que bobinan paralelamente son descartados para la pesca con multifilamentos. La solución de los fabricantes a éste problema ha sido el conseguir carretes que bobinen espiras cruzadas. Si miramos un carrete mientras recoge veremos que la línea no bobina paralela una espira con otra, sino que el carrete las va cruzando, almacena la línea inclinando las espiras y evitando que ante una tensión repentina las espiras no puedan enterrarse entre sí. Éste tipo de bobinado hace que nuestros lances puedan llegar más lejos ya que reduce el rozamiento de las espiras entre sí cuando salen de la bobina.

Para llenar correctamente el carrete deberemos hacerlo hasta 1 o 2 milimetros del borde de la bobina. Si llenamos el carrete demasiado se pueden producir enredos y si nos quedamos escasos perderemos distancia de lanzado. Recordad que es recomendable bobinar unos 5 metros de monofilamento unido al multifilamento para que la línea no patine en el eje de la bobina y quede firme. El nudo a usar para empezar a bobinar está en el artículo de nudos.

El carrete es una parte del equipo que requiere mantenimiento periódico y atenciones todos los días que lo usemos. Evitaremos sumergirlo en el agua e intentaremos que se libre de todos los salpicones posibles. El agua marina es muy corrosiva y por ello después de cada uso es apropiado hacer girar al carrete unos segundos debajo de una ducha ligera para quitar el salitre con el freno cerrado para que no entre agua en los discos, cuando terminemos dejaremos el freno totalmente flojo para que no se deformen los discos. Después de cada jornada es muy recomendable lubricar el rodamiento del guia-hilos con un spray de silicona o teflón (PTFE) que desalojará la humedad con salitre que haya podido entrar y creará una capa protectora para la próxima salida. Cada cierto tiempo será necesario desmontar parte del carrete para limpiarlo y poder aplicar grasa en los engranajes o aceite en otras partes que no funcionen a tan alta velocidad. No apliquéis cualquier tipo de grasa, adquirir una específica para éstos usos.


engranajedaiwadigigear


Cuidad estas máquinas, si lo hacéis comprobaréis como un carrete de cierta calidad puede durar mucho tiempo a nuestro lado al igual que un automóvil bien cuidado.