La caña.


atardecer-con-cana



Cada pescador tiene sus propias preferencias sobre el material a emplear en cada situación, y aun siendo opuestas a lo que aquí exponemos, no tienen porqué ser equivocadas. Además, el equipo de pesca puede variar según las condiciones donde esta se desarrolle. Por ejemplo, en el Cantábrico normalmente se usan cañas más largas que en el Mediterráneo, dado que las condiciones de la mar suelen ser más duras y hay más escenarios con obstáculos en la orilla.



¿Telescópicas o enchufables?

Sin dudarlo, enchufables. Las telescópicas, a pesar de ser muy cómodas de transportar, presentan demasiados puntos débiles para una pesca tan exigente como el spinning, en la que estamos lanzando todo el tiempo. Los tramos acaban por desajustarse. Las enchufables son las mas utilizadas por dureza, fiabilidad y acción. Pueden ser de uno, dos o mas tramos. Las de mas de tres tramos, normalmente denominadas tienen también la ventaja de ocupar poco espacio, pero pecan de parabólicas y pesadas. A menor numero de enchufes, menos puntos débiles y mejor comportamiento. Otro punto a favor de las enchufables es su menor diámetro, que en condiciones de viento facilita el lance y descansa nuestros brazos.



canatelescopica

Caña telescópica.



cana_multitramos

Caña enchufable.



No existe la caña que nos permita lanzar todos los señuelos más comunes (de 5 a 100 gramos) en el spinning. Cuando empezamos en esto, buscaremos una caña mas o menos polivalente que nos permita lanzar un rango de pesos bastante amplio. Normalmente ajustada a los señuelos mas pesados que vayamos a utilizar, aunque esto penalice en el lance de las muestras mas ligeras. Cuando el virus está ya instalado definitivamente en nuestro cerebro, iremos ampliando el arsenal con juguetes mas específicos para un determinado tipo de señuelos.



Acción, potencia y CW.

Al comprar una caña veremos cerca de la empuñadura unas inscripciones. Vamos a descifrarlas.


1º- La acción. Según por donde se doble la caña se denominan de acción:

– Lenta o parabólica (Slow): la caña se dobla desde la empuñadura.

– Moderada o semi-parabólica (Moderate): la caña se dobla más o menos a partir de la mitad.

– Rápida o de punta (Fast): sólo dobla la punta, más o menos un tercio de la caña.

– Muy rápida o muy de punta (Extra Fast):dobla 1/4 de la caña o menos.


2º- La potencia o cantidad de fuerza necesaria para doblar la caña. Hay varios tipos:

– Muy blanda (ultra-light “UL”)

– Blanda (light “L”)

– Media (medium “M”)

– Medio dura (medium heavy “MH”)

– Dura (heavy “H”)


3º- El peso de lance de la caña o “casting-weight (CW)” es el peso que se recomienda lanzar. Expresado en gramos u onzas (1 onza = 28,35 gramos).


4º- Tipo de línea recomendada. Una inscripción como “Line 15-20 lb” significa que está diseñada para trabajar con líneas que resistan de 15 a 20 libras.


5º- El tamaño de la caña, normalmente expresado en piés (1 pié = 30,48 cms.) o metros.


Observemos la siguiente imagen y tratemos de descifrar las inscripciones.


inscripciones


En base a lo ya explicado podríamos concluir que la caña que se muestra en la parte superior de la imagen mide 11 pies, tiene una potencia medio-dura, su acción es rápida, está diseñada para trabajar con líneas de 12 a 30 libras y está preparada para lanzar correctamente y sin riesgos señuelos de media onza a tres onzas.




Las anillas

El propósito de una anilla es guiar a la línea que sale del carrete hacia donde hemos apuntado en el lance. A mayor diámetro de anillas mayor será la distancia del lance ya que disminuye el rozamiento. Tengamos en cuenta que el diámetro de la bobina del carrete es relativamente grande. No es recomendable modificar el número de anillas ya que el fabricante del blank conoce perfectamente cuántas y dónde deben ir colocadas. Una caña parabólica suele llevar más anillas que una caña rápida ya que se dobla mucho necesita repartir mas el esfuerzo y podria llegar a partir en un pelea seria si llevara pocas anillas. Hay varios tipos de bastidores para las anillas. Los mas comunes son bipata o monopata. Los bastidores bipata son mas resistentes pero mas pesados. Son utilizados para cañas de spining medio-pesado y pesado o de surf-spinning y aportan a la caña una acción mas parabólica.



anillatradicional

Anilla tradicional o de doble pata.



anilla

Anilla monopata.



Las modernas superlíneas de polietileno, utilizadas en la actualidad por la mayoria de pescadores, son exigentes con la calidad de las anillas. Necesitaremos anillas que sean duras para que no se dañen y que disipen el calor de una forma óptima ya que el calor acelera el desgaste y una anilla dañada o desgastada es muy peligrosa para la línea. La marca más conocida por su calidad es la casa Fuji. Comercializa las “Alconite”, “SIC” y “SIC Titanium” siendo recomendables las SIC o superiores para pesca con trenzados.



El blank

Es el cuerpo de la caña desnudo.Una vara de forma cónica que se obtiene al enrollar capas de fibras de carbono o grafito pre-impregnadas de resina epoxi, sobre un molde llamado mandril. Ésto se mete a un horno y una vez “cocinado” se retira el molde y se añaden capas de resinas de acabado. De los materiales empleados, la conicidad y del espesor del blank (a más vueltas de material sobre el mandril más espesor) dependerá la dureza y acción del blank.


blankporcapas


Antiguamente las cañas eran de bambú, metal, fibra de vidrio u otros materiales. Actualmente se fabrican de carbono, grafito, fibra de vidrio, kevlar y diversas combinaciones de todos ellos. Una caña con las mismas especificaciones de una marca o gama a otra puede variar mucho y con una nos podemos sentir agusto y con otra no. Sirva el ejemplo de las cañas usadas para pescar a Texas (vinilo plomado), los buenos blanks nos permiten notar el fondo con una facilidad pasmosa, en cambio con un blank barato puede que fallemos muchas picadas confundiéndolas con obstáculos o no dándonos ni cuenta de la picada.



¿Qué es el módulo de una caña?

Nos referimos al módulo de elasticidad. Es el valor que mide la capacidad de recuperación de un blank, que permite que pueda volver a su posición original sin dañarse ni perder ninguna propiedad dinámica. Es la capacidad para almacenar y liberar energía. Lógicamente, a mayor longitud mayor capacidad para doblarse, por tanto nos interesa esa medida para una determinada cantidad de material. El módulo de un material se expresa en unidades de fuerza por superficie. La unidad usada es ksi o miles de libras por pulgada cuadrada. Una fibra con 60.000 ksi se puede considerar de alto módulo.

Un fabricante nos puede indicar que la caña tiene X millones de módulos refiriéndose a los finísimos filamentos de los que se compone el carbono empleado pero ese valor no es muy útil si no se nos dice la superficie que contiene esos módulos.

Las cañas de alto módulo suelen ser más ligeras porque se reduce la cantidad de material necesario para conseguir la flexibilidad deseada. También aumenta la velocidad con la que la caña tiende a volver a su estado de reposo, lo cual influye en el comportamiento de la caña durante el lance. Son cañas frágiles ante un golpe, aunque, claro está, influyen el tipo y la cantidad de las resinas empleadas en su construcción.



Longitud

El tamaño deberá estar comprendido entre los 2 mts. y los 3,50 mts., teniendo en cuenta que cuanto menor sea su tamaño trabajaremos mejor el señuelo, lanzaremos los señuelos con más precisión y nos cansaremos menos. Con cañas largas controlaremos mejor al pez capturado entre las rocas evitando roturas de líneas, pero en su contra está que nos cansaremos más rápidamente. En la elección del tamaño también tendremos en cuenta donde pescamos. Si lo hacemos embarcados nos inclinaremos por tamaños entre los 2 y 2,55 mts. Si pescamos desde rocas o con cierto oleaje, entre los 2,70 y 3,30 mts. Si pescamos a nivel del agua, algo de más de 2,70 mts se hace incómodo para trabajar con la caña baja.



El mantenimiento de las cañas.

Aunque pensemos que es la parte del equipo que menos mantenimiento necesita, no es del todo cierto, la línea impregnada en agua salada va bañando la caña durante toda la jornada, y si nuestra compañera de fatigas la guardamos sin estar limpia y en perfectas condiciones, el salitre la irá deteriorando.

Una simple ducha, si es con agua tibia mejor, elimina los restos de sal resecos de la superficie de la caña. Secarla con un paño suave, y una vez bien seco el grip, guardarla en su funda, y si tenemos tubo rígido evitaremos esos pequeños golpecitos que se traducen en forma de picaditos en la cerámica de las anillas. Asimismo, es muy conveniente que la caña “descanse”, no soportando peso sobre ella, y vertical u horizontalmente, evitando posturas de almacenamiento que provoquen ángulos, como por ejemplo el dejarla apoyada en una pared.

Las cañas, deben guardarse en un lugar fresco y seco, alejadas de estufas y preservadas de los rayos del sol. El coche, no es el lugar idóneo para guardar nuestra caña.

Cada 3 ó 4 jornadas, después de secar bien la caña, un trapo con una gotita de aceite, frotando cuidadosamente las partes metálicas f(bastidor de anillas, partes metálicas del portacarretes…) los mantiene en perfectas condiciones y los protege del oxido, eliminando sus residuos si éste está comenzando a manifestarse. Un aceite en spray tipo “6 en uno” realiza muy bien la labor, pero recordad lo de pasar el paño y no aplicar el producto masivamente. Los sprays de silicona aplicados de la misma forma también ofrecen buena protección. En la siguiente imagen podemos ver un popurrí de anillas. Se aprecia que varios bastidores se han partido o tienen óxido.


imagen-014



Para la limpieza de los mangos de corcho, una esponja suave con una gota de jabón neutro, (gel de ducha), hace maravillas, procurando secarlo convenientemente para evitar la outrefacción.
Las empuñaduras de eva u otros tipos de foam se limpian con un trapo y alcohol de limpieza.

Periódicamente, conviene encerar un poco el enchufe para evitarle desgastes, y que al mismo tiempo, los tramos ajusten mejor. Utilizaremos cera blanda, evitando la de las velas por ser demasiado dura. En las tiendas de pinturas, bricolage, ferreterías etc… venden ceras para la reparación de muebles, las hay de infinidad de colores y de dureza blanda o dura, con una barrita que vale un 1€, tenemos para el resto de nuestra vida.

Conviene que sea lo mas blanda posible, y si es del color del blank de la caña, pues mejor. Se comporta tambien estupendamente la parafina utilizada para las tablas de surf.


Para exponer su aplicación hemos utilizado una cera blanca por su mayor visibilidad.


cera1



«Pintamos» longitudinalmente el enchufe con ella.


cera2



Acto seguido y sin apretar, apenas rozando con el dedo, creamos calor por fricción para extender una finísima capa de cera uniforme, sin pegotes.


cera3



Enchufamos bien la caña firmemente, limpiamos los restos que quedan fuera del enchufe con un trapo y ya tenemos el enchufe perfectamente preparado.


cera4



Ventajas:

La caña no sufre desgastes de enchufe.
Enchufa más firmemente.
No se giran los tramos de tanto lanzar durante la jornada.
No se desaflojan, evitando disgustos como tramos voladores o roturas.
Evitamos que los tramos encasquillen.



Por último deleitémonos observando en las siguientes imágenes cómo trabajan nuestras queridas compañeras de aventuras.



cananenodoblada



lanceoihan



canadobladachiri



dobladaamarilla



dobladauxio